Lesiones por cáusticos del tracto digestivo superior: características clínicas y endoscópicas.

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características clínicas y endoscópicas de las lesiones producidas por cáusticos en el tracto digestivo superior en pacientes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, se incluyó a pacientes con diagnóstico de inges...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Vargas, Briny Omar, Monge Salgado, Edson, Montes Teves, Pedro, Salazar Ventura, Sonia, Guzmán Calderón, Edson
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/237
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/237
https://doi.org/10.47892/rgp.2016.362.6
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gastroenterología y Hepatología
Cáusticos
Endoscopía
Signos y síntomas
Caustics
Endoscopy
Signs and symptoms
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir las características clínicas y endoscópicas de las lesiones producidas por cáusticos en el tracto digestivo superior en pacientes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, se incluyó a pacientes con diagnóstico de ingesta de cáusticos admitidos en el servicio de Gastroenterología del HNDAC para la realización de una endoscopia digestiva alta durante el periodo de enero del 2009 a diciembre del 2012. Se documentó el tipo de sustancia cáustica ingerida, causa de ingesta, cantidad ingerida, modo de ingesta, síntomas o signos presentes, hallazgos endoscópicos según la clasificación de Zargar, presencia de complicaciones y tratamiento realizado. Se realizó el análisis descriptivo comparándolos según la sustancia cáustica ingerida: ácido o álcali. Resultados: Se obtuvieron 91 pacientes, la edad promedio fue de 30,6±16,3 años. Las sustancias caústicas ingeridas fueron: lejía (hipoclorito de sodio) en 71 (78%) pacientes, ácido muriático (ácido clorhídrico) en 18 (20%) pacientes, soda cáustica en 2 (2%) pacientes. La cantidad promedio ingerida fue de 136ml (entre 30-500 ml). Los síntomas y signos más frecuentes fueron: vómitos, dolor abdominal, náuseas y odinofagia. El 46% de los pacientes presentaron lesiones. El 100% de los pacientes que ingirieron ácido y el 33% de los que ingirieron álcali presentaron lesiones. Cinco (5%) pacientes presentaron lesiones orofaríngeas, 24 (26%) en esófago, 36 (40%) en estómago y 12 (13%) en duodeno. Se encontró 10 (11%) pacientes con lesiones de grado I, 16 (18%) pacientes con lesiones de grado II y 15 (16%) de pacientes con lesiones de grado III; 12 pacientes que consumieron ácido presentaron lesiones de grado III. Estenosis esofágica se encontró en 2 (2%) pacientes, estenosis gástrica en 7 (8%) pacientes y estenosis esofágica y gástrica en 3 (3%) pacientes. Dos pacientes requirieron dilataciones neumáticas y 10 tratamiento quirúrgico. Conclusión: El órgano más comprometido fue estómago. Las sustancias ácidas producen lesión en mayor frecuencia y con mayor gravedad que las alcalinas. Las sustancias ácidas producen estenosis esofágica o gástrica en mayor frecuencia que las alcalinas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).