Asistencia médico social de la infancia en Lima

Descripción del Articulo

Se hace una revisión de todos los servicios asistenciales del niño que funcionaban en Lima, analizando, al mismo tiempo, las múltiples necesidades del medio social en que actuaban. El estudio se presentó en 6 partes. En esta última entrega del estudio se presenta la parte correspondiente al cuidado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Machiavello León, Santiago, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1938
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1019
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1019
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicina
Servicios sociales
Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Se hace una revisión de todos los servicios asistenciales del niño que funcionaban en Lima, analizando, al mismo tiempo, las múltiples necesidades del medio social en que actuaban. El estudio se presentó en 6 partes. En esta última entrega del estudio se presenta la parte correspondiente al cuidado de la segunda infancia y la adolescencia. La segunda infancia incluye al niño desde los 3 años hasta los catorce. Abarca la fase del desarrollo infantil que comprende dos periodos: edad pre-escolar y edad escolar. La edad pre-escolar comprende a los niños desde los 3 hasta los 7 años, es la edad en que, si bien ya su equilibrio bioquímico le permite luchar con la muerte, en cambio el escaso desarrollo de su sistema inmunobiológico los pone a merced de la contaminación, es esta la época en que la tuberculosis consigue sus futuras víctimas y el tiempo en que el siquismo del niño se enriquece con las experiencias del mundo exterior para formar su personalidad. Por eso conviene llegar hasta él no sólo para protegerlo y defenderlo en su integridad física sino para mejorar su ambiente moral y asegurar la higiene mental de su adolescencia y madurez. Como asistencia médico-social pre-escolar se analizan el Jardín de la Infancia, la Clínica de Nutrición Infantil y el Servicio de Colocación Familiar. De ellos sólo el primero funcionaba entre nosotros. La edad Escolar comprende entre los 7 y los 14 años. En este periodo el niño se pone más al alcance de la observación y con las enseñanzas pedagógicas que se le prodigan se va plasmando su personalidad, pudiéndose apreciar su desarrollo mental y tendencias, así como descubrir desde el comienzo sus primeros desvíos de carácter y conducta. Se recomienda que el médico escolar o el paidólogo y el maestro deben realizar de mutuo acuerdo este aspecto de la asistencia escolar, con la intervención de la visitadora escolar de sanidad. Se comenta los servicios de asistencia médico social escolar: el servicio médico, consultorios dentales, escuelas al aire libre, colonias de vacaciones, plazas de juegos, escuelas para deficientes y retrasados mentales. Acerca de la adolescencia, etapa desde los 14 años hasta la mayoría de edad, el autor comenta acerca de la corrección de las tendencias antisociales. Finalmente, presenta un esbozo de un sistema asistencial de la infancia en Lima. Concluye con las siguientes recomendaciones: 1. Entre las instituciones de asistencia pre-escolar se debía establecer, siguiendo al Uruguay, la que se denomina Clínica de Nutrición Infantil, porque el niño pobre de esta edad era deficientemente alimentado, en cantidad y calidad y no alcanzaba todavía a beneficiarse con el Refectorio Escolar. 2. La asistencia al niño en edad escolar debe informarse en un criterio médico, antropológico y sicológico, con miras al diagnóstico y tratamiento precoces de los niños anormales y deficientes mentales; y al estudio de sus tendencias para un encauzamiento racional de las inclinaciones vocacionales. 3. Organizar un gran sistema asistencial de la infancia en Lima, con carácter transitorio, para estudiar las características propias de nuestro medio social e ilustrarse con abundantes y reales datos numéricos. Debe hacerse sobre la base de dos órganos de importancia capital en el problema: el Servicio de Estadística y el Servicio Social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).