Rehabilitación integral: la educación especial en un Plan Nacional de Educación
Descripción del Articulo
Expone sobre la educación especial o rehabilitación integral para niños con impedimentos físicos variados, de nacimiento o como consecuencia de enfermedades. Se incluyen anexos con información sobre instituciones de educación especial en el Perú, del Estado y de iniciativa privada. Explica que un as...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1963 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1677 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1677 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Rehabilitación Estudio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| id |
ESSA_06fd43180a3ede03b339ee4e182bbdef |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1677 |
| network_acronym_str |
ESSA |
| network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
| repository_id_str |
4277 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Rehabilitación integral: la educación especial en un Plan Nacional de Educación |
| title |
Rehabilitación integral: la educación especial en un Plan Nacional de Educación |
| spellingShingle |
Rehabilitación integral: la educación especial en un Plan Nacional de Educación Bustamante Ruiz, Carlos Educación Rehabilitación Estudio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| title_short |
Rehabilitación integral: la educación especial en un Plan Nacional de Educación |
| title_full |
Rehabilitación integral: la educación especial en un Plan Nacional de Educación |
| title_fullStr |
Rehabilitación integral: la educación especial en un Plan Nacional de Educación |
| title_full_unstemmed |
Rehabilitación integral: la educación especial en un Plan Nacional de Educación |
| title_sort |
Rehabilitación integral: la educación especial en un Plan Nacional de Educación |
| author |
Bustamante Ruiz, Carlos |
| author_facet |
Bustamante Ruiz, Carlos Caja Nacional de Seguro Social |
| author_role |
author |
| author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bustamante Ruiz, Carlos Caja Nacional de Seguro Social |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Educación Rehabilitación Estudio |
| topic |
Educación Rehabilitación Estudio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| description |
Expone sobre la educación especial o rehabilitación integral para niños con impedimentos físicos variados, de nacimiento o como consecuencia de enfermedades. Se incluyen anexos con información sobre instituciones de educación especial en el Perú, del Estado y de iniciativa privada. Explica que un aspecto de la rehabilitación al que no se concede la atención suficiente, es el de la educación especial. Cuando se habla de educación se refiere no sólo al acopio de conocimientos que conforma la instrucción, sino al conjunto de procesos formativos que van delineando la personalidad, relacionada a un mundo de valores sustantivos y también adjetivos, pero necesarios todos para su cabal integración. Esto es de gran importancia en el mundo físico. Por ello las afecciones del sistema músculo-esquelético o del aparato locomotor representan las formas más objetivas de la invalidez, no sólo porque impresionan a las gentes, sino porque privan al ser humano de su independencia motriz, facultad singularizada por el empleo de la mano, atributo superior, correspondiente a formaciones nerviosas sumamente diferenciadas. Considera pertinente señalar los esfuerzos que se cumplen en los servicios de rehabilitación por superar las limitaciones mencionadas por el trabajo de los cirujanos ortopédicos, fisiatras, terapistas físicos, terapistas ocupacionales, aparatistas, etc., representa un movimiento técnico asistencial de primera clase. Paralelamente, en el desarrollo de la personalidad, se establecen relaciones con el mundo circundante, diferenciándose las facultades superiores, a través del juego de la atención, la memoria, la inteligencia, el juicio, las emociones. Mediante el uso regular y creciente de estas facultades el hombre alcanza, a su vez, lo que podríamos llamar su independencia intelectual. Existen, asimismo, afecciones variadas que comprometen al sistema nervioso, lesionándolo en tal medida, que provocan limitaciones funcionales. Señala que es evidente que la conquista de la libertad de acción y de pensamiento requiere un proceso elaborativo, educacional, complejo y lento. El desarrollo integral de la personalidad necesita un programa integral de educación. Así es como el niño comienza a caminar, cuando balbucea ya sus primeras palabras, luego van estableciéndose y diferenciándose sus habilidades físicas e intelectuales. Diferenciadas las circunstancias que repercuten sobre la independencia de la persona, motriz o intelectual, en cierta medida nada más ya que tal diferencia sólo se justifica en cuanto a lo académico y no en lo práctico, se advierte que el proceso educacional de estos grupos humanos tiene características que requieren programas y maestros especializados. Es en conjunto lo que se llama Educación Especial. La Educación Especial abarca un campo de acción muy grande. Desde el niño que no habla o que no oye o con retraso mental, hasta diferentes grupos humanos, en todas las edades de la vida, como el de los afásicos motrices tras accidentes vasculares cerebrales. Concluye que se han expuesto los fundamentos que justifican el planeamiento y desarrollo de centros de educación especial, como parte de un plan nacional de educación, ya que sólo así podremos decir que estamos realizando una rehabilitación integral, en cuanto al desarrollo psico-físico de los niños y jóvenes lisiados |
| publishDate |
1963 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-18T17:50:36Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-18T17:50:36Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1963 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1963; 18 (2). |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1677 |
| identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1963; 18 (2). |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1677 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
| instname_str |
Seguro Social de Salud |
| instacron_str |
ESSALUD |
| institution |
ESSALUD |
| reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
| collection |
ESSALUD-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1677/1/Rehabilitacion%20Integral%20la%20Educacion%20Especial%20en%20un%20plan%20Nacional%20de%20Educacion.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1677/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1677/3/Rehabilitacion%20Integral%20la%20Educacion%20Especial%20en%20un%20plan%20Nacional%20de%20Educacion.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1677/4/Rehabilitacion%20Integral%20la%20Educacion%20Especial%20en%20un%20plan%20Nacional%20de%20Educacion.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
aac680f3f3d5c13ff5c6ee131db352cb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 97e54a2009954c81d569b61fa149631a 1cd6d45f6237bfdba2bccd886c339bba |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
| repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
| _version_ |
1839538414286798848 |
| spelling |
Bustamante Ruiz, CarlosCaja Nacional de Seguro Social2021-04-18T17:50:36Z2021-04-18T17:50:36Z1963Revista de Informaciones Sociales. 1963; 18 (2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1677Expone sobre la educación especial o rehabilitación integral para niños con impedimentos físicos variados, de nacimiento o como consecuencia de enfermedades. Se incluyen anexos con información sobre instituciones de educación especial en el Perú, del Estado y de iniciativa privada. Explica que un aspecto de la rehabilitación al que no se concede la atención suficiente, es el de la educación especial. Cuando se habla de educación se refiere no sólo al acopio de conocimientos que conforma la instrucción, sino al conjunto de procesos formativos que van delineando la personalidad, relacionada a un mundo de valores sustantivos y también adjetivos, pero necesarios todos para su cabal integración. Esto es de gran importancia en el mundo físico. Por ello las afecciones del sistema músculo-esquelético o del aparato locomotor representan las formas más objetivas de la invalidez, no sólo porque impresionan a las gentes, sino porque privan al ser humano de su independencia motriz, facultad singularizada por el empleo de la mano, atributo superior, correspondiente a formaciones nerviosas sumamente diferenciadas. Considera pertinente señalar los esfuerzos que se cumplen en los servicios de rehabilitación por superar las limitaciones mencionadas por el trabajo de los cirujanos ortopédicos, fisiatras, terapistas físicos, terapistas ocupacionales, aparatistas, etc., representa un movimiento técnico asistencial de primera clase. Paralelamente, en el desarrollo de la personalidad, se establecen relaciones con el mundo circundante, diferenciándose las facultades superiores, a través del juego de la atención, la memoria, la inteligencia, el juicio, las emociones. Mediante el uso regular y creciente de estas facultades el hombre alcanza, a su vez, lo que podríamos llamar su independencia intelectual. Existen, asimismo, afecciones variadas que comprometen al sistema nervioso, lesionándolo en tal medida, que provocan limitaciones funcionales. Señala que es evidente que la conquista de la libertad de acción y de pensamiento requiere un proceso elaborativo, educacional, complejo y lento. El desarrollo integral de la personalidad necesita un programa integral de educación. Así es como el niño comienza a caminar, cuando balbucea ya sus primeras palabras, luego van estableciéndose y diferenciándose sus habilidades físicas e intelectuales. Diferenciadas las circunstancias que repercuten sobre la independencia de la persona, motriz o intelectual, en cierta medida nada más ya que tal diferencia sólo se justifica en cuanto a lo académico y no en lo práctico, se advierte que el proceso educacional de estos grupos humanos tiene características que requieren programas y maestros especializados. Es en conjunto lo que se llama Educación Especial. La Educación Especial abarca un campo de acción muy grande. Desde el niño que no habla o que no oye o con retraso mental, hasta diferentes grupos humanos, en todas las edades de la vida, como el de los afásicos motrices tras accidentes vasculares cerebrales. Concluye que se han expuesto los fundamentos que justifican el planeamiento y desarrollo de centros de educación especial, como parte de un plan nacional de educación, ya que sólo así podremos decir que estamos realizando una rehabilitación integral, en cuanto al desarrollo psico-físico de los niños y jóvenes lisiadosapplication/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/EducaciónRehabilitaciónEstudiohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Rehabilitación integral: la educación especial en un Plan Nacional de Educacióninfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALRehabilitacion Integral la Educacion Especial en un plan Nacional de Educacion.pdfRehabilitacion Integral la Educacion Especial en un plan Nacional de Educacion.pdfapplication/pdf21243068https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1677/1/Rehabilitacion%20Integral%20la%20Educacion%20Especial%20en%20un%20plan%20Nacional%20de%20Educacion.pdfaac680f3f3d5c13ff5c6ee131db352cbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1677/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTRehabilitacion Integral la Educacion Especial en un plan Nacional de Educacion.pdf.txtRehabilitacion Integral la Educacion Especial en un plan Nacional de Educacion.pdf.txtExtracted texttext/plain35226https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1677/3/Rehabilitacion%20Integral%20la%20Educacion%20Especial%20en%20un%20plan%20Nacional%20de%20Educacion.pdf.txt97e54a2009954c81d569b61fa149631aMD53THUMBNAILRehabilitacion Integral la Educacion Especial en un plan Nacional de Educacion.pdf.jpgRehabilitacion Integral la Educacion Especial en un plan Nacional de Educacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6213https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1677/4/Rehabilitacion%20Integral%20la%20Educacion%20Especial%20en%20un%20plan%20Nacional%20de%20Educacion.pdf.jpg1cd6d45f6237bfdba2bccd886c339bbaMD5420.500.12959/1677oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/16772025-07-21 11:28:16.865Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.394457 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).