Propuesta de un plan de negocios para la creación de un centro integral de neuro rehabilitación robótica en Lima

Descripción del Articulo

El presente estudio evalúa la viabilidad comercial, operativa y económica para la creación de un centro de rehabilitación neurológica que utilice herramientas tecnológicas validadas a nivel mundial como los exoesqueletos, realidad virtual, sensores inerciales, entre otros; donde se brinde servicio d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guevara Arroyo, Luisa Del Carmen, Lira Guzmán, Sixto, Pariona Crispín, Jessica Emilia, Pinto Lagos, Jorge Luis Martin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/2031
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/2031
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Servicios de salud
Estudios de viabilidad
Creación de empresas
Rehabilitación
Robótica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente estudio evalúa la viabilidad comercial, operativa y económica para la creación de un centro de rehabilitación neurológica que utilice herramientas tecnológicas validadas a nivel mundial como los exoesqueletos, realidad virtual, sensores inerciales, entre otros; donde se brinde servicio de rehabilitación integral a pacientes neurológicos. La evaluación del tamaño real del mercado a la que se dirigirá la propuesta se ha realizado principalmente a través de la búsqueda de estadística de enfermedad neurológica incapacitante relacionada a los servicios a ofertar, encuestas dirigidas a los potenciales clientes y entrevista a expertos. De los resultados estadísticos se obtuvo que existe un gran porcentaje de la población con capacidad de pago por el servicio que se propone y que requeire nuestro servicio. El modelo no sólo se apalanca en una variable tecnológica o de especialización, se da un valor agregado y diferencial para el cliente, pues mediante el servicio ofrecido se puede lograr la rehabilitación integral del paciente en menos número de sesiones y con un resultado final mejor que mediante las técnicas de rehabilitación convencional, lo que genera al final un ahorro de recursos y de tiempo tanto al paciente y a sus familiares. La evaluación económica del plan de negocio en función a las variables anteriormente descritas y explicadas muestran una tasa de retorno económico de 22.21%, un periodo de recuperación de casi 54 meses, un COK de 11% y un WACC de 5.59%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).