Capacidades de Sostenimiento de las Unidades de Desminado en Relación a la Convención de Ottawa en la Frontera Perú-Ecuador, Región Amazonas, 2021

Descripción del Articulo

En la investigación se formularon los siguientes objetivos: Analizar las capacidades operacionales de sostenimiento de las unidades de desminado, para el cumplimiento de su misión, en relación a la Convención de Ottawa en la frontera Perú-Ecuador, región Amazonas, 2021, Definir las capacidades opera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Fernández, David César
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/816
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/816
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desminado humanitario
Tratado de Ottawa
Capacidad operacional de sostenimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:En la investigación se formularon los siguientes objetivos: Analizar las capacidades operacionales de sostenimiento de las unidades de desminado, para el cumplimiento de su misión, en relación a la Convención de Ottawa en la frontera Perú-Ecuador, región Amazonas, 2021, Definir las capacidades operacionales de sostenimiento de las unidades de desminado que se deben fortalecer para alcanzar el nivel de alistamiento operacional, en relación a la Convención de Ottawa en la frontera Perú-Ecuador, región Amazonas, 2021, asicomo, Proponer una magnitud de fuerza adecuada que permita alcanzar el nivel de alistamiento operacional, en relación a la Convención de Ottawa en la frontera Perú-Ecuador, región Amazonas, 2021. Desde el punto de vista metodologico se empleo el enfoque de tipo cualitativo, los instrumentos midieron un aspecto de la realidad a partir de lo manifestado por los participantes, se aplico el tipo de investigación teorico empirico de acuedo al paradigma hermenéutico interpretativo como lo describe Vargas (2011). Se utilizó una muestra de expertos de personal que labora en la DIGEDEHUME, CONTRAMINAS, Jefes de Cias Desminado, cuya experiencia llego a explicar en el objetivo de la presente investigación y las conclusiones y recomendaciones corrrespondientes, además se utilizo una indagación documental de documentos de entidades que participan del proceso de desminado humanitario, sumado a la observación in situ del suscrito durante las operaciones del mes de octubre 2021 en el objetivo Coangos luego de haber retomado las operaciones que se habían paralizado debido a la pandemia del COVID 19. La conclusión general que se abordo en la investigación es que las capacidades operacionales de sostenimiento de las Cias de desminado humanitario deben ser fortalecidas para alcanzar el nivel de fuerza requerido según la nueva doctrina y enfrentar con éxito los retos y las amenazas del desminado humanitario, aun tenemos el reto asumido por el estado peruano en proceso de desminado en el sector “Cordillera del Cóndor”, es por ello que después de haber realizado el análisis correspondiente y sumado a la situación de pandemia del año 2020 que impidió realizar operaciones, es importante que cada ente encargado asuma con responsabilidad empezando desde el más alto nivel como es el Ministerio de relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa, MEF, DIGEDEHUME, CONTRAMINAS y encausemos este reto al cumplimiento al año 2024 debido que actualmente con los medios que dispone y las limitaciones presupuestales seria imposible cumplir el propósito
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).