Análisis de las experiencias adquiridas en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas

Descripción del Articulo

El Perú, como miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas - ONU se ha comprometido en el fiel cumplimiento de la Carta que norma y regula su participación, ésta es la Carta de las Naciones Unidas, la que sugiere velar por la paz y la seguridad internacional. En el Memorándum de Entend...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Cayotopa, Daniel, Ñavincopa Acosta, José Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/261
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Operaciones de mantenimiento de paz
Experiencias
Análisis
Beneficios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El Perú, como miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas - ONU se ha comprometido en el fiel cumplimiento de la Carta que norma y regula su participación, ésta es la Carta de las Naciones Unidas, la que sugiere velar por la paz y la seguridad internacional. En el Memorándum de Entendimiento del 11 de noviembre del 2003 entre Perú y las Naciones Unidas, nuestro país se compromete a participar activamente con tropas y equipos en las futuras Misiones de Operaciones de Mantenimiento de la Paz – OMP, a ser establecidas por la ONU. Esta investigación tuvo por objetivo analizar los beneficios políticos, económicos y las experiencias adquiridas para lograr incrementar las capacidades militares, investigación que nos permitió analizar información relevante referente a la participación de nuestras fuerzas armadas en las operaciones de mantenimiento de la paz; participación que consideramos estar acorde a la política exterior que tiene nuestro país y sincronizado con los roles estratégicos de las Fuerzas Armadas, sin embargo desde la primera vez que el Perú participa en la Misión de Observación Militar de las Naciones Unidas en el Líbano en 1958 hasta la actualidad ha habido sin duda un gran número de lecciones aprendidas a consecuencia de las experiencias vividas por nuestros expertos en misión (Oficiales de Estado Mayor y Observadores Militares) y aquellos que participaron conformando contingentes militares (Compañía Infantería “Perú” y Compañía Ingeniería “Perú”) que no han sido debidamente recolectadas, analizadas y transformadas en documentos oficiales que impulsen y orienten la participación en las misiones de paz de las Naciones Unidas. Estas experiencias adquiridas en la participación de las operaciones de mantenimiento de la paz, fueron analizadas mediante un enfoque cualitativo, el que nos permitió analizar, identificar y describir los beneficios políticos, económicos y aportes de carácter militar que deberían ser aprovechados con el fin de ser incrementar nuestras capacidades. Finalmente, después de haber sometido a un proceso divergente de análisis y un proceso convergente de síntesis nos permitió develar la realidad arribando a las siguientes conclusiones: i) la experiencia en OMP trae consigo beneficios políticos, los que se ven reflejados en el reconocimiento internacional de las FFAA, las invitaciones a participar como parte de una fuerza multinacional y en otras misiones de paz de las Naciones Unidas. ii)La experiencia en OMP trae consigo beneficios económicos mediante los reembolsos y asignaciones de subsistencia que paga las Naciones Unidas al país y a cada uno de los integrantes del contingente y/o expertos en misión, los que bien administrados se materializan en mantenimiento de la capacidad operativa de la fuerza y bienestar económico personal y familiar iii) las experiencias adquiridas en las OMP contribuyen a la actualización de nuestras capacidades militares en cuanto a formulación de doctrina, entrenamiento y capacitación. Estas conclusiones conllevaron a recomendar y proponer algunas alternativas para implementar las recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).