Plan de negocio para la implementación de una app digital que permita la venta de comida excedente en locales de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación aborda el desperdicio de alimentos en el sector gastronómico y el aumento de la demanda de servicios de entrega en Lima Metropolitana. Según la FAO, se desperdician 1,300 millones de toneladas de alimentos en el mundo, y en Perú, cerca de 9 millones de toneladas anuales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ayma Pastor, Juan Yobarik, Campo Loayza, Norma Carolina, Herrera Vasquez, Cesar Walter, Salas Mendez, Bryam Wollfgant
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/4217
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/4217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de desperdicios
Aplicaciones de computadoras
Comercio electrónico
Tecnología de la información
Economía circular
Alimentos
Excedentes
Restaurantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación aborda el desperdicio de alimentos en el sector gastronómico y el aumento de la demanda de servicios de entrega en Lima Metropolitana. Según la FAO, se desperdician 1,300 millones de toneladas de alimentos en el mundo, y en Perú, cerca de 9 millones de toneladas anuales, generando pérdidas económicas y ambientales. El estudio propone un plan de negocio para una aplicación móvil que intermedie la venta de excedentes de comida de restaurantes. Este servicio conecta a los restaurantes con consumidores que buscan adquirir estos productos a precios reducidos, reduciendo el desperdicio. El enfoque en la sostenibilidad, la economía circular y el auge del comercio electrónico justifica su implementación. La investigación identifica un nicho de mercado en los niveles socioeconómicos B, C y D, especialmente en Lima Norte, donde el uso de aplicaciones de delivery es común. La propuesta se diferencia de competidores como Rappi y PedidosYa al enfocarse exclusivamente en excedentes de alimentos. El análisis económico y estratégico demuestra el alto potencial de aceptación y viabilidad, además de generar un impacto social y ambiental positivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).