Evaluación del impacto del Greenium en el mercado de bonos verdes en la Bolsa Integrada de Perú, Colombia y Chile como instrumento financiero para el desarrollo sostenible

Descripción del Articulo

Esta investigación analiza la existencia del greenium en los mercados de bonos verdes de Perú, Colombia y Chile, entendido como el diferencial de rendimiento atribuible a su etiqueta ambiental. Para evaluar este efecto, se construyeron bonos sintéticos convencionales mediante el emparejamiento con d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Huanaco, Wilder, Quiroz Villavicencio, Jefferson Mayser, Ninanya Cornejo, Gustavo Hugo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/4552
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/4552
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bonos verdes
Prima verde
Instrumentos financieros
Desarrollo sostenible
Indicadores financieros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Esta investigación analiza la existencia del greenium en los mercados de bonos verdes de Perú, Colombia y Chile, entendido como el diferencial de rendimiento atribuible a su etiqueta ambiental. Para evaluar este efecto, se construyeron bonos sintéticos convencionales mediante el emparejamiento con dos bonos comparables, considerando características como moneda, tasa cupón, vencimiento y calificación crediticia, y aplicando interpolación sobre la duración de Macaulay. La muestra incluyó 27 bonos verdes activos al 31 de diciembre de 2023. Los resultados econométricos no evidencian un greenium estadísticamente significativo. Sin embargo, se identificó que variables como la tasa cupón, el crecimiento del PIB y la inflación influyen de forma relevante en los rendimientos. Esto sugiere que el financiamiento en estos mercados está determinado principalmente por factores financieros y macroeconómicos, más que por la etiqueta verde. Pese a ello, se observó que los bonos verdes con mayores cupones podrían ser valorados de manera diferenciada. Además, se destaca la necesidad de fortalecer la estandarización regulatoria, la liquidez del mercado y la transparencia sobre el uso de los fondos. El estudio aporta una metodología replicable y evidencia útil para promover instrumentos sostenibles en América Latina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).