Plan de negocio para el desarrollo de una empresa que brinde servicio educativo del idioma inglés basado en tecnología de realidad virtual, Inteligencia artificial y Machine Learning

Descripción del Articulo

En el Perú hemos evidenciado una falta de capacitación en el idioma inglés a pesar de existir un mercado en educación que genera más de US$ 50 millones de dólares en Lima. Es en este escenario que identificamos una oportunidad de negocio. En esta tesis proponemos un plan de negocio para la creación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Escudero Villanueva, Fernando Manuel, De la Cruz Clemente, Idmir Levi, Funegra Orbegoso, Renan Jesús Manuel, García Chirinos, Alejandro Ángel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3104
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/3104
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología de la información
Creación de empresas
Planificación de la empresa
Enseñanza de idiomas
Enseñanza con ayuda de computadoras
Inteligencia artificial
Realidad virtual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En el Perú hemos evidenciado una falta de capacitación en el idioma inglés a pesar de existir un mercado en educación que genera más de US$ 50 millones de dólares en Lima. Es en este escenario que identificamos una oportunidad de negocio. En esta tesis proponemos un plan de negocio para la creación de IVET por sus siglas en inglés “Innovative Virtual English Tutor” empresa dedicada a la capacitación de idioma inglés con el uso de realidad virtual, inteligencia artificial y machine learning. Nuestra propuesta de valor es una aplicación educativa que permitirá aprender inglés de forma inmersiva con escenarios que propongan al estudiante ciertos retos a superar y lograr aprendizaje. Además, te propondrá una ruta a seguir basado en tus gustos o preferencias y la realización de escenarios y temas en base a las debilidades detectadas en cada evaluación. Este proyecto ha tomado un enfoque de desarrollo híbrido, en la primera etapa del proyecto y para validar la idea se utilizó la metodología Lean Startup y luego un estudio de mercado junto a planes complementarios donde podemos mencionar el de marketing, operaciones, TI, recursos humanos, financiero, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).