Propuesta de un vehículo de inversión que promueva el capital de riesgo para startups dinámicas y de alto impacto en el Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores críticos de éxito del capital de riesgo que, a su vez, sirvieron para proponer un vehículo de inversión que promueva el capital de riesgo para startups dinámicas y de alto impacto en el Perú. Para ello, se utilizó una metodología...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Narro León, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1366
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/1366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capital de riesgo
Inversiones
Fomento de las inversiones
Espíritu de empresa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores críticos de éxito del capital de riesgo que, a su vez, sirvieron para proponer un vehículo de inversión que promueva el capital de riesgo para startups dinámicas y de alto impacto en el Perú. Para ello, se utilizó una metodología basada en el método inductivo. Así, en primer lugar, se realizó una revisión de la literatura para identificar los factores críticos de éxito del capital de riesgo basado en las experiencias de Estados Unidos, México y Chile; la misma que permitió tener una primera base de conocimiento sobre la materia. En segundo lugar, se realizó un estudio empírico con enfoque cualitativo cuyo objetivo fue la identificación de los factores críticos de éxito por parte de expertos internacionales y actores del ecosistema de emprendimiento peruano. Dentro de la unidad de análisis se hizo especial énfasis en los inversionistas y funcionarios de instituciones promotoras del capital de riesgo; no obstante, también se incluyeron a emprendedores, instituciones privadas como incubadoras y aceleradoras de negocios, y proveedores de servicios legales y financieros. Para esta sección se utilizaron entrevistas basadas en la metodología de los Factores Críticos de Éxito publicada por los profesores Daniel, Rockart y Bullen, respectivamente (Daniel 1961) (Rockart 1979) (Rockart y Bullen 1981). En base a las fuentes antes señaladas, la presente investigación logró sistematizar una serie de conceptos en tres relaciones de factores críticos de éxito: Relación i): Institución promotora e Inversionistas (gestor y aportantes); Relación ii) Fondo de Capital de Riesgo – Startup; y Relación iii) Otros. Para cada categoría, la consolidación de los factores críticos de éxito permitió identificar (24) factores en la relación i); (12) en la relación ii); y, (7) factores que indirectamente se relacionaban con el capital de riesgo. Finalmente, los factores críticos de éxito antes señalados constituyeron la principal fuente para el desarrollo de una propuesta de vehículo de inversión que promueva el capital de riesgo para startups dinámicas y de alto impacto en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).