Plan de negocio para determinar la viabilidad económico-financiera de una nueva unidad de negocio dedicada a la conversión de residuos sólidos finales del proceso de lavado de materia prima en compost, en una empresa textil- alpaquera de la ciudad de Arequipa

Descripción del Articulo

La gestión de residuos sólidos es un reto para muchas organizaciones debido a que deben encontrar un punto de equilibrio entre operar estratégicamente para obtener beneficios económicos y de manera responsable con el ambiente, en este sentido; la valorización de residuos sólidos representa no sólo u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calla Luna, Cecilia Mercedes, Perez Paredes, Gabriela Stephanie, Cruz Tumpay, Karina Belen, Borit Jimenez, Brigitte Vanessa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3479
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/3479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de viabilidad
Industria textil
Tratamiento de desperdicios
Desperdicios industriales
Fertilizantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La gestión de residuos sólidos es un reto para muchas organizaciones debido a que deben encontrar un punto de equilibrio entre operar estratégicamente para obtener beneficios económicos y de manera responsable con el ambiente, en este sentido; la valorización de residuos sólidos representa no sólo un reto sino también una oportunidad para las empresas, de demostrar un compromiso genuino con la conservación medioambiental. La elaboración de esta propuesta tiene como objetivo demostrar la viabilidad de una unidad de negocio dedicada a la conversión de residuos sólidos industriales en compost; obtenidos del proceso de lavado de materia prima de una empresa textil-alpaquera para que de esta manera se genere un círculo virtuoso en la cadena productiva y se genere un producto de valor agregado que contribuya a complementar la economía circular empresarial, permitiéndole a la empresa ofrecer un producto de calidad a un precio competitivo a la población agricultora de Arequipa. Para cumplir con la finalidad de esta propuesta, se siguió una estructura y metodología de investigación que permitió conocer las características que permitieran el posicionamiento del producto en el mercado y la adecuada gestión de los residuos sólidos industriales teniendo en cuenta los criterios ESG y modelos de gestión ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).