Análisis del color como sistema de codificación en la pintura mural del recinto administrativo Tambo Colorado durante el periodo Incanato Tardío (1492 - 1532 d.C.)

Descripción del Articulo

El propósito de esta tesis es analizar el desarrollo iconográfico en el contexto de los procesos de expansión territorial del Tahuantinsuyo durante el horizonte tardío (1492 – 1532 d.C.). Se parte del supuesto teórico de la existencia de un lenguaje prehispánico estructurado por medio de un sistema...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Fernández, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes
Repositorio:ENSABAB - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ensabap.edu.pe:ENSABAP/14
Enlace del recurso:http://repositorio.ensabap.edu.pe/handle/ENSABAP/14
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Época prehispánica - Perú
Pintura mural
Inca
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id ENSABAB_9e199ab73b984e55a92fd40d94e3fa85
oai_identifier_str oai:repositorio.ensabap.edu.pe:ENSABAP/14
network_acronym_str ENSABAB
network_name_str ENSABAB - Institucional
spelling Análisis del color como sistema de codificación en la pintura mural del recinto administrativo Tambo Colorado durante el periodo Incanato Tardío (1492 - 1532 d.C.)Herrera Fernández, Marco AntonioÉpoca prehispánica - PerúPintura muralIncahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00El propósito de esta tesis es analizar el desarrollo iconográfico en el contexto de los procesos de expansión territorial del Tahuantinsuyo durante el horizonte tardío (1492 – 1532 d.C.). Se parte del supuesto teórico de la existencia de un lenguaje prehispánico estructurado por medio de un sistema de codificación que utilizó una serie de esquemas cromáticos de relaciones ternarias, en donde el concepto de jerarquización representa una herramienta indispensable en la organización social de los recintos principales circunscritos en la red del Qhapaq Ñan. El abordaje conceptual de la tesis, se enmarcó en una serie de análisis visuales y un proceso metodológico que recurrió a la observación in situ, la revisión del archivo académico correspondiente y las relaciones construidas entre la arqueología, urbanismo y el arte contemporáneo con la finalidad de proponer un enfoque interdisciplinario sobre los desarrollos lingüísticos, iconográficos y sociales del antiguo Perú. Los resultados comprenden una estructura teórica que emerge directamente del análisis de la construcción iconografía, la codificación cromática que se evidencia en el recinto administrativo de Tambo Colorado durante el horizonte tardío y el desarrollo de un sistema social que propuso la unificación de símbolos e identidades. Las conclusiones a las que se arriba con esta tesis se sintetizan en Modificaciones cromáticas/sociales, una instalación pictórica que recoge las principales características de la práctica mural de Tambo Colorado con la finalidad de construir un proyecto que proponga reactivar los conceptos cromáticos y urbanísticos del Tahuantinsuyo y confrontarlos con el espectador con la finalidad de iniciar los procesos de diálogo con el material prehispánico.Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del PerúPEEscobar Tapia, Héctor Omar2020-11-25T19:02:02Z2020-11-25T19:02:02Z2018info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.ensabap.edu.pe/handle/ENSABAP/14Repositorio Institucional - ENSABAPEscuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perúreponame:ENSABAB - Institucionalinstname:Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artesinstacron:ENSABABspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/2021-02-24T15:57:15Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del color como sistema de codificación en la pintura mural del recinto administrativo Tambo Colorado durante el periodo Incanato Tardío (1492 - 1532 d.C.)
title Análisis del color como sistema de codificación en la pintura mural del recinto administrativo Tambo Colorado durante el periodo Incanato Tardío (1492 - 1532 d.C.)
spellingShingle Análisis del color como sistema de codificación en la pintura mural del recinto administrativo Tambo Colorado durante el periodo Incanato Tardío (1492 - 1532 d.C.)
Herrera Fernández, Marco Antonio
Época prehispánica - Perú
Pintura mural
Inca
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Análisis del color como sistema de codificación en la pintura mural del recinto administrativo Tambo Colorado durante el periodo Incanato Tardío (1492 - 1532 d.C.)
title_full Análisis del color como sistema de codificación en la pintura mural del recinto administrativo Tambo Colorado durante el periodo Incanato Tardío (1492 - 1532 d.C.)
title_fullStr Análisis del color como sistema de codificación en la pintura mural del recinto administrativo Tambo Colorado durante el periodo Incanato Tardío (1492 - 1532 d.C.)
title_full_unstemmed Análisis del color como sistema de codificación en la pintura mural del recinto administrativo Tambo Colorado durante el periodo Incanato Tardío (1492 - 1532 d.C.)
title_sort Análisis del color como sistema de codificación en la pintura mural del recinto administrativo Tambo Colorado durante el periodo Incanato Tardío (1492 - 1532 d.C.)
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera Fernández, Marco Antonio
author Herrera Fernández, Marco Antonio
author_facet Herrera Fernández, Marco Antonio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Escobar Tapia, Héctor Omar
dc.subject.none.fl_str_mv Época prehispánica - Perú
Pintura mural
Inca
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
topic Época prehispánica - Perú
Pintura mural
Inca
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de esta tesis es analizar el desarrollo iconográfico en el contexto de los procesos de expansión territorial del Tahuantinsuyo durante el horizonte tardío (1492 – 1532 d.C.). Se parte del supuesto teórico de la existencia de un lenguaje prehispánico estructurado por medio de un sistema de codificación que utilizó una serie de esquemas cromáticos de relaciones ternarias, en donde el concepto de jerarquización representa una herramienta indispensable en la organización social de los recintos principales circunscritos en la red del Qhapaq Ñan. El abordaje conceptual de la tesis, se enmarcó en una serie de análisis visuales y un proceso metodológico que recurrió a la observación in situ, la revisión del archivo académico correspondiente y las relaciones construidas entre la arqueología, urbanismo y el arte contemporáneo con la finalidad de proponer un enfoque interdisciplinario sobre los desarrollos lingüísticos, iconográficos y sociales del antiguo Perú. Los resultados comprenden una estructura teórica que emerge directamente del análisis de la construcción iconografía, la codificación cromática que se evidencia en el recinto administrativo de Tambo Colorado durante el horizonte tardío y el desarrollo de un sistema social que propuso la unificación de símbolos e identidades. Las conclusiones a las que se arriba con esta tesis se sintetizan en Modificaciones cromáticas/sociales, una instalación pictórica que recoge las principales características de la práctica mural de Tambo Colorado con la finalidad de construir un proyecto que proponga reactivar los conceptos cromáticos y urbanísticos del Tahuantinsuyo y confrontarlos con el espectador con la finalidad de iniciar los procesos de diálogo con el material prehispánico.
description El propósito de esta tesis es analizar el desarrollo iconográfico en el contexto de los procesos de expansión territorial del Tahuantinsuyo durante el horizonte tardío (1492 – 1532 d.C.). Se parte del supuesto teórico de la existencia de un lenguaje prehispánico estructurado por medio de un sistema de codificación que utilizó una serie de esquemas cromáticos de relaciones ternarias, en donde el concepto de jerarquización representa una herramienta indispensable en la organización social de los recintos principales circunscritos en la red del Qhapaq Ñan. El abordaje conceptual de la tesis, se enmarcó en una serie de análisis visuales y un proceso metodológico que recurrió a la observación in situ, la revisión del archivo académico correspondiente y las relaciones construidas entre la arqueología, urbanismo y el arte contemporáneo con la finalidad de proponer un enfoque interdisciplinario sobre los desarrollos lingüísticos, iconográficos y sociales del antiguo Perú. Los resultados comprenden una estructura teórica que emerge directamente del análisis de la construcción iconografía, la codificación cromática que se evidencia en el recinto administrativo de Tambo Colorado durante el horizonte tardío y el desarrollo de un sistema social que propuso la unificación de símbolos e identidades. Las conclusiones a las que se arriba con esta tesis se sintetizan en Modificaciones cromáticas/sociales, una instalación pictórica que recoge las principales características de la práctica mural de Tambo Colorado con la finalidad de construir un proyecto que proponga reactivar los conceptos cromáticos y urbanísticos del Tahuantinsuyo y confrontarlos con el espectador con la finalidad de iniciar los procesos de diálogo con el material prehispánico.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2020-11-25T19:02:02Z
2020-11-25T19:02:02Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.ensabap.edu.pe/handle/ENSABAP/14
url http://repositorio.ensabap.edu.pe/handle/ENSABAP/14
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú
PE
publisher.none.fl_str_mv Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú
PE
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - ENSABAP
Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú
reponame:ENSABAB - Institucional
instname:Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes
instacron:ENSABAB
reponame_str ENSABAB - Institucional
collection ENSABAB - Institucional
instname_str Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes
instacron_str ENSABAB
institution ENSABAB
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1692592785394237440
score 13.904009
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).