Calendario Agrofestivo de la Crianza de la Papa en el Proceso Educativo de los Niños y las Niñas de 4°, 5° y 6° de una Escuela Primaria del Cusco

Descripción del Articulo

La presente investigación busca incorporar el Calendario Agrofestivo de la crianza de la papa de la comunidad de Simataucca, en el proceso de aprendizaje de niños y niñas de primaria de una escuela intercultural bilingüe en una comunidad rural del Cusco. El objetivo fundamental de esta investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustinza Mamani, Judith, Quispe Ovalle, Olga
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/132
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural Bilingüe
Saberes Ancestrales
crianza de la papa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación busca incorporar el Calendario Agrofestivo de la crianza de la papa de la comunidad de Simataucca, en el proceso de aprendizaje de niños y niñas de primaria de una escuela intercultural bilingüe en una comunidad rural del Cusco. El objetivo fundamental de esta investigación es proponer el calendario agrofestivo como recurso educativo para vincular la sabiduría de la crianza de la papa en el proceso educativo de los niños y las niñas de cuarto, quinto y sexto grado de la I.E. N.° 50920 EIB multigrado, de la comunidad campesina de Simataucca. Para el acercamiento de este trabajo se realizó una investigación cualitativa de tipo etnográfica descriptiva. Para la recopilación de datos, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a sabios, madres de familia y a docentes, como también a algunos estudiantes. Una de las primeras conclusiones a las que hemos llegado es reconocer que Simataucca cuenta con una riqueza de sabidurías y conocimientos que son guiados por señas y secretos de la naturaleza. Estas señas y secretos que son formas de “conversar” con la naturaleza, están siendo olvidados gradualmente por las nuevas generaciones. Una segunda es que el calendario agrofestivo es una herramienta que no solo sirve para mantener registros y conocimientos, sino que también tiene un valor pedagógico importante, ya que permite integrar a una I.E., conocimientos contextualizados que hacen que los estudiantes se vinculen con los saberes de su comunidad. El calendario ayuda a los docentes a conocer más el contexto, asimismo se la puede utilizar como guía y recurso para elaborar las sesiones de aprendizaje. La tercera conclusión es que, se logró un aprendizaje significativo, es decir los estudiantes tienen conocimiento previo sobre un tema, les resulta más fácil comprender y conectar con la nueva información que se les presenta a través del calendario, este proceso de aprendizaje se observó con la participación activa de los estudiantes. Por otra parte, es evidenciada en las alegrías expresadas de los estudiantes al desarrollar cada tema y también al presentar sus productos finales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).