Incorporación de la Práctica de Tejidos Ancestrales en el aula

Descripción del Articulo

Para realizar esta investigación observamos que en las escuelas donde hemos realizado nuestras prácticas profesionales ya no se practican los tejidos a pesar de ser comunidades tejedoras, lo que está provocando la pérdida de este conocimiento ancestral. Otro aspecto es que las nuevas generaciones de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Sotalero, Ascensión, Quispe Huaychay, Isabela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/54
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/54
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Saberes Ancestrales
prácticas culturales
tejidos ancestrales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Para realizar esta investigación observamos que en las escuelas donde hemos realizado nuestras prácticas profesionales ya no se practican los tejidos a pesar de ser comunidades tejedoras, lo que está provocando la pérdida de este conocimiento ancestral. Otro aspecto es que las nuevas generaciones de padres y madres ya no quieren que sus hijos aprendan sobre estas prácticas tradicionales incluso se resisten a que en la escuela se les enseñe en su lengua materna. Los estudiantes de ahora sienten vergüenza de tejer, sobre todo los niños, porque consideran que es una actividad propia de las mujeres, sin embargo, también hay niños que han manifestado su tristeza porque estas prácticas se están perdiendo y también porque la ropa que usan, está cambiando. La enseñanza en las escuelas, hoy en día, no es contextualizada y no hay un esfuerzo de parte de los docentes para diversificar el currículo y trabajar a partir del contexto y las experiencias propias de la comunidad, para así lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes. Los sabios de las comunidades muestran interés por recuperar estas prácticas y quieren transmitir sus saberes para que no se pierdan en este proceso. Las autoridades deberían comprometerse en la recuperación de estas prácticas tradicionales que aún conservan las abuelas y abuelos de estas comunidades es algo que nos menciona una de nuestras sabias entrevistadas. Hay un contexto difícil para la educación en los pueblos originarios, algunos padres de familia no aceptan o se oponen a que se sigan practicando los tejidos porque han sido despreciados o discriminados por sus saberes culturales. Asimismo, los docentes tienen discrepancias, algunos quieren fortalecer la sabiduría ancestral y otros no quieren trabajar desde esa perspectiva y están conformes con el currículum nacional del Ministerio de Educación, igualmente algunos de los padres de familia están de acuerdo con esa enseñanza. Ante esta situación, los estudiantes pierden confianza en sus saberes y se expresan con vergüenza al momento de comunicar sus conocimientos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).