Nuestra agua

Descripción del Articulo

Crecemos aprendiendo a conocer al agua y a relacionarnos con ella. Así, poco a poco, el agua va formando parte de nuestra vida diaria, y tanto, que a veces ni nos damos cuenta de su existencia. Inclusive, apenas somos conscientes de que nuestro cuerpo está compuesto fundamentalmente de agua y que es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asociación Pukllasunchis
Formato: libro
Fecha de Publicación:2011
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/32
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/32
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Educación intercultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Crecemos aprendiendo a conocer al agua y a relacionarnos con ella. Así, poco a poco, el agua va formando parte de nuestra vida diaria, y tanto, que a veces ni nos damos cuenta de su existencia. Inclusive, apenas somos conscientes de que nuestro cuerpo está compuesto fundamentalmente de agua y que es en ella que nos vamos formando hasta el momento en que nacemos. Con el tiempo descubrimos que todo lo que existe la necesita para ser lo que es: los bosques, los animales, los peces, la selva, las nubes, la fruta y las verduras con que nos alimentamos, los imponentes nevados, inclusive las construcciones donde vivimos. Es decir, todo o casi todo está compuesto de agua, y la encontraremos en algunos lugares más que en otros y en unas épocas más que en otras. Sin embargo, más allá de conocer el agua como un elemento que compone y da vida a la naturaleza, nos encontramos con que en la historia de la humanidad el agua siempre ha tenido un sentido asociado a fenómenos atmosféricos como la lluvia, el granizo o la nieve. Estos, según su presencia, ausencia, frecuencia o intensidad, pueden ser premios o castigos divinos. Sucede lo mismo en relación a los accidentes geográficos como los océanos, lagos y lagunas, ríos y manantes que la contienen y la llevan de un lado a otro: Esos paisajes naturales que algunas culturas de nuestro planeta consideran sagrados, mágicos, misteriosos o malévolos y que por eso están habitados por seres fantasmales, monstruosos, buenos y malos o de extraña belleza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).