Exportación Completada — 

Incorporación de la Práctica de los Tejidos Ancestrales con los Niños y Niñas de la Comunidad Amaru, distrito de Písac, provincia de Calca (Cusco)

Descripción del Articulo

Optamos por elaborar esta investigación, al observar que en las escuelas donde realizamos nuestras prácticas preprofesionales no se toma en cuenta la práctica del tejido a pesar de ser tradicionalmente comunidades tejedoras, por lo que se está perdiendo este conocimiento ancestral. Observamos, tambi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Sotalero, Asencion, Quispe Huaychay, Isabela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/153
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/153
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural Bilingüe
Saberes Ancestrales
tejidos ancestrales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Optamos por elaborar esta investigación, al observar que en las escuelas donde realizamos nuestras prácticas preprofesionales no se toma en cuenta la práctica del tejido a pesar de ser tradicionalmente comunidades tejedoras, por lo que se está perdiendo este conocimiento ancestral. Observamos, también, que la mayoría de estudiantes que hemos conocido en nuestra labor docente sienten vergüenza de tejer, sobre todo los varones. Ellos consideran que esta es una actividad propia de las mujeres. La práctica textil en las comunidades es muy importante, porque a través de ella los pobladores muestran su cultura y sus vivencias. Consideramos que hoy en día la enseñanza en las escuelas no está completamente contextualizada, de ahí nuestro interés por explorar los saberes que todavía conservan la población de Amaru sobre los textiles. Esta es una investigación cualitativa porque se propone recoger testimonios sobre los textiles. Con los testimonios recogidos, hemos diseñado una propuesta de talleres que van a contribuir a incorporar este saber en la escuela primaria EIB. Sabemos que muchas veces, no hay un esfuerzo de parte de los docentes por diversificar el currículo y trabajar a partir del contexto y las experiencias propias de las comunidades. Con este material, los docentes podrán tener ideas de cómo hacerlo ya que es también interés de las comunidades. Algo que mencionan las sabias entrevistadas es que las autoridades deben comprometerse a la recuperación de estas prácticas tradicionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).