La Textilería Andina integrada en estrategias de aprendizaje en niñas y niños

Descripción del Articulo

Esta tesis surge a partir de nuestro interés acerca de la textilería, ya que en la comunidad Huacatinco, del distrito Ocongate, de la provincia de Quispicanchi, departamento Cusco, la mayoría de las abuelas, abuelos, madres, padres, niñas, niños se dedican a realizar y diseñar sus trajes típicos pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condori Ccanahuiri, Yulisa, Pacco Flores, Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/121
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Textilería Andina
pallays
estrategia de aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Esta tesis surge a partir de nuestro interés acerca de la textilería, ya que en la comunidad Huacatinco, del distrito Ocongate, de la provincia de Quispicanchi, departamento Cusco, la mayoría de las abuelas, abuelos, madres, padres, niñas, niños se dedican a realizar y diseñar sus trajes típicos propios de su comunidad. Por ello, consideramos que es fundamental incorporar y fortalecer este saber dentro del aula, para mejorar el desarrollo de aprendizaje de los estudiantes. Las niñas y niños necesitan conocer y aprender desde su propio conocimiento y así, valorar los saberes ancestrales de su comunidad. Para ello, se consultaron libros, artículos, revistas, tesis de pregrado y posgrado y también se entrevistó a las tejedoras, tejedores, abuelos y abuelas de la comunidad. Por otra parte, la información recogida de las tejedoras y tejedores, sobre los textiles y sus pallays (nos referimos a las representaciones que contiene una manta, por ejemplo, una flor, aves, la cosmovisión de la comunidad, entre otras), está registrada y sistematizada en nuestra tesis. También este saber de los tejidos se relaciona con el currículo nacional de nivel primario del área de arte y cultura. Por otra parte, conociendo todo ello diseñamos una experiencia de aprendizaje contextualizada sobre los textiles y sus pallays, como también realizamos un álbum de los pallays y sus significados. Además, editamos un video sobre el proceso de la realización de los tejidos. Todo lo elaborado es realizado como estrategias de aprendizajes para la enseñanza en el aula. Con el fin de que los estudiantes logren aprender de su contexto y construir aprendizajes significativos. Por último, estas estrategias de aprendizaje, fortalecerán los saberes de los pallays, como también la identidad de los estudiantes desde el aula del saber. En ese sentido es fundamental que los conocimientos de la textilería y sus pallays sean integradas en las sesiones de aprendizaje porque es esencial compartir estas estrategias en diferentes contextos educativos. Esto facilitará el desarrollo de las habilidades, capacidades, actitudes y una educación inclusiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).