La textilería andina cómo arte contemporáneo
Descripción del Articulo
En la presente investigación la propuesta es reivindicar la cultura andina mediante el arte contemporáneo, fortaleciendo el concepto de la identidad femenina andina vinculada con la textilería, además, tomando en cuenta que la iconografía andina se conservó entre los continuos cambios de la sociedad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito |
Repositorio: | UNADQTC - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unadqtc.edu.pe:20.500.14400/60 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14400/60 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arte contemporáneo Cultura andina Bordado Textilería Iconografía Contemporary art Andean culture Embroidery Textiles Iconography https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00 |
Sumario: | En la presente investigación la propuesta es reivindicar la cultura andina mediante el arte contemporáneo, fortaleciendo el concepto de la identidad femenina andina vinculada con la textilería, además, tomando en cuenta que la iconografía andina se conservó entre los continuos cambios de la sociedad tras varias décadas de desarrollo y fusión cultural. El arte textil es considerado como un código iconográfico que permite entender e interpretar el contexto social de las comunidades andinas, ya que sus diseños expresan un precedente histórico y cultural. La textilería andina continúa vigente como fuente de inspiración, y es considerada como la manifestación gráfica más antigua para interpretar la narración de las sociedades pasadas. La propuesta se plantea con el propósito de demostrar la importancia de la incorporación de nuevos soportes buscando un equilibrio entre el presente y el pasado del arte textil. La artista presentó doce obras inspiradas en la textilería andina donde logró plasmar su identidad cultural entre el tiempo y contexto al que pertenece, haciendo uso de la materia como objeto estético, logrando internarse en el complejo simbolismo de la iconografía andina. La metodología de investigación empleada fue descriptiva e interpretativa en el desarrollo de los procesos creativos, lo que permitió comunicar el mensaje esperado de la obra al espectador. Se comprobó el impacto de la propuesta en la sociedad cusqueña al demostrar aceptación y crítica positiva en la exposición de las obras que se realizó en la sala Mariano Fuentes Lira en la ciudad de Cusco. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).