Integración de la Sabiduría Ancestral de la Curación de Huesos a través de las Plantas Medicinales (tullu hampinapaq) al Proceso Educativo

Descripción del Articulo

En la región de Cusco, en cuyas provincias alto andinas rurales aún existen las sabidurías ancestrales como la curación de huesos “tullu hampinapaq” a través de plantas medicinales que son conocimientos de nuestras abuelas y abuelos que se siguen transmitiendo de generación en generación, sin embarg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aparicio Quispe, Yakelin, Conza Pezo, Luz Mery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/52
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/52
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:sabiduría
curación
plantas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En la región de Cusco, en cuyas provincias alto andinas rurales aún existen las sabidurías ancestrales como la curación de huesos “tullu hampinapaq” a través de plantas medicinales que son conocimientos de nuestras abuelas y abuelos que se siguen transmitiendo de generación en generación, sin embargo, estos conocimientos valiosos están siendo excluidos por los docentes y algunos comuneros de la comunidad. Para ello hay formas de recuperar e integrar estos saberes y conocimientos ancestrales, por lo cual la educación es un componente importante para la conservación de estos saberes andinos. La integración de la sabiduría ancestral en el contexto educativo tiene el potencial de brindar a los estudiantes herramientas para cuidar su salud física y emocional. Esto no solo les permite aprender sobre las plantas medicinales, sino también cultivar una mayor conexión con la naturaleza y desarrollar habilidades de autocuidado. Este saber ancestral debe ser incorporado de manera efectiva en el currículo escolar, con el propósito de promover el bienestar y la salud de los estudiantes. Además, se espera generar conciencia y valoración de la cultura local y tradiciones ancestrales, así como fomentar la conexión entre la comunidad y la escuela.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).