El Territorio Sagrado y la Escuela: Incorporación de los Saberes Culturales sobre los Apus a través de un Material Educativo para la Escuela Primaria EIB

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene la finalidad de elaborar una propuesta de material educativo (podcast y stop motion) incorporando los testimonios sobre los saberes culturales de los Apus de la comunidad Chancavine. La incorporación de los saberes ancestrales es vital para la enseñanza en las escuela...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arones Huaman, Bil Fredy, Quispicusi Huamani, Ruth Mery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/148
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/148
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural Bilingüe
territorio sagrado
Material Educativo intercultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene la finalidad de elaborar una propuesta de material educativo (podcast y stop motion) incorporando los testimonios sobre los saberes culturales de los Apus de la comunidad Chancavine. La incorporación de los saberes ancestrales es vital para la enseñanza en las escuelas, estos son una herencia que se deben transmitir para preservar y revivir nuestros conocimientos ancestrales. En el mundo andino el territorio es visto como sagrado y vivo. El territorio es nuestro hogar donde están nuestras raíces y existen diversidad de sabidurías ancestrales, es de ahí que parte también la identidad. En las escuelas regulares tienden a no prestar mucha importancia a estos temas y además en algunas comunidades se va quedando en el olvido porque se están dejando de transmitir de generación en generación. De ahí nuestro interés por abordar este tema en la investigación. Está investigación tiene un enfoque cualitativo y diseño exploratorio y descriptivo, Por otra parte, la elaboración del material (podcast) se realizó haciendo un guión de una narración, el cual lo validamos con un grupo de niños y niñas fuera de la institución y con las mismas personas entrevistadas sobre los Apus. Por último, se realizó también un material (stop motion). En conclusión, podemos decir que los mayores, abuelos y abuelas todavía son fuente de sabiduría de nuestras culturas y pueden ayudarnos a incorporar saberes en las escuelas sobre nuestras raíces y también del territorio que nos da identidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).