Fortalecimiento de la Lengua Quechua a través de un Podcast con las Niñas y los Niños de 3.° y 4.° de una escuela primaria de la comunidad de Canas, Cusco

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación se enfoca en el fortalecimiento del idioma quechua a través de la implementación de un podcast como herramienta educativa. En el primer capítulo, se aborda el planteamiento del problema, donde se identifican las causas que motivan la investigación y se establece el prop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguayo Nieble, Maximiliana, Champi Puma, Katy Yasmina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/147
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/147
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:fortalecimiento de la identidad
Educación Intercultural Bilingüe
identidad cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación se enfoca en el fortalecimiento del idioma quechua a través de la implementación de un podcast como herramienta educativa. En el primer capítulo, se aborda el planteamiento del problema, donde se identifican las causas que motivan la investigación y se establece el propósito del estudio. Además, se delinean tanto el objetivo general como los específicos que guían la investigación. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, donde se revisa la literatura existente sobre el fortalecimiento de idiomas minoritarios, centrándose especialmente en el quechua, con el fin de fundamentar teóricamente el enfoque adoptado en este estudio. El tercer capítulo se dedica a la metodología, donde se describe detalladamente la población de estudio, los instrumentos utilizados para recopilar datos y la estrategia de implementación del podcast como medio de fortalecimiento lingüístico. En el cuarto capítulo, se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la metodología descrita anteriormente. Estos resultados se organizan de acuerdo con los objetivos específicos planteados en el primer capítulo, lo que permite una evaluación sistemática de los logros alcanzados. Finalmente, en las conclusiones, se ofrecen reflexiones sobre los resultados obtenidos, su relevancia en el contexto del fortalecimiento del idioma quechua y posibles recomendaciones para futuras investigaciones en esta área.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).