Exportación Completada — 

Cuentos Andinos para Fortalecer la Comprensión Lectora en L2 en los Niños y las Niñas Quechua hablantes

Descripción del Articulo

Con esta investigación se pretende indagar sobre la teorización de los niveles de comprensión lectora en castellano como segunda lengua en estudiantes quechua hablantes, utilizando el cuento como estrategia en el ámbito educativo. Desde ese punto de partida, se ha registrado información sin perder l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huañahui Pumacallahui, Yeni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/145
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/145
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Castellano como segunda lengua
cuentos y relatos locales
Comprensión lectora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Con esta investigación se pretende indagar sobre la teorización de los niveles de comprensión lectora en castellano como segunda lengua en estudiantes quechua hablantes, utilizando el cuento como estrategia en el ámbito educativo. Desde ese punto de partida, se ha registrado información sin perder la ilación y las expectativas planteadas en el Diseño Curricular Nacional. En ese sentido, este estudio se estructura en tres ejes temáticos, que me han motivado a reflexionar acerca de la historia de los cuentos en el contexto mundial y de los Andes; el fortalecimiento del castellano como segunda lengua en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), con base en metodologías de enseñanza en L2; enseñanza recíproca; comprensión lectora; competencias interpretativas y argumentativas; los niveles de comprensión lectora, y, por último, los cuentos como estrategia pedagógica con el fin de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de niños y niñas. Esta investigación permite una mirada apreciativa, en primer término, para atender procesos de comprensión lectora que valoran prácticas de culturas locales, tanto para los docentes como para niños y niñas; y, en segundo lugar, para situar relatos propios de la comunidad en la escuela EIB.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).