Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81007 “Modelo” del Distrito de Trujillo - Ugel 03 Trujillo Nor Oeste La Libertad

Descripción del Articulo

Actualmente pese a los cambios que ha venido asumiendo la educación en nuestro país, aún se puede observar la existencia del bajo nivel de logro de aprendizajes, en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de Matemática, en las estudiantes del III ciclo de la Educación Básica Regular,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Varas Lozano, Lidia Mercedes
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/262
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencia
Práctica docente
Resolución de problemas
Matemática
Descripción
Sumario:Actualmente pese a los cambios que ha venido asumiendo la educación en nuestro país, aún se puede observar la existencia del bajo nivel de logro de aprendizajes, en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de Matemática, en las estudiantes del III ciclo de la Educación Básica Regular, de la Institución Educativa Nº 81007 “Modelo”, la cual está ubicada en el distrito de Trujillo y atiende a una población de 2300 estudiantes, únicamente mujeres, en los niveles de inicial, primaria y secundaria. De allí que se ha efectuado la presente investigación porque es muy necesario atender esta problemática desde el liderazgo pedagógico del directivo, en la medida que monitoree, acompañe y evalúe la práctica docente, así como propicie círculos de inter aprendizaje entre los maestros, para mejorar su desempeño en el aula y elevar el rendimiento académico de las estudiantes en el área de Matemática. Como afirma Bolívar (2010) el liderazgo pedagógico tiene como tarea principal la organización de buenas prácticas docentes y aportar en la mejora de los resultados del aprendizaje. El presente Plan de Acción presenta en el primer acápite la identificación del problema, con la caracterización del contexto socio-cultural de la I.E N° 81007 “Modelo” y la formulación del problema identificado; en el segundo acápite se muestra el diagnóstico con los resultados tanto cuantitativos como cualitativos, de los instrumentos aplicados la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la Institución Educativa, con los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño del Directivo. En el tercer acápite se presenta la caracterización del rol como líder pedagógico, teniendo en cuenta las cinco dimensiones del liderazgo según Viviane Robinson; en el cuarto acápite podemos encontrar el planteamiento del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) como la alternativa de solución al problema del bajo nivel de logro de aprendizajes en la competencia resuelve problemas de cantidad, del área de Matemática, en las estudiantes del III ciclo del nivel primario. En el quinto acápite se presenta el marco conceptual con las definiciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico, así como evaluación y las estrategias que se aplican para cada uno. Además, el enfoque del área de Matemática con la competencia de resolución de problemas de cantidad y la experiencia exitosa, realizada en Medellín - Colombia, sobre Acompañamiento pedagógico como estrategia para la transformación de la enseñanza de las Matemáticas con los docentes de educación primaria de la Institución Educativa Manuela Beltrán. En el sexto acápite tenemos el diseño del Plan de Acción con el objetivo general y los objetivos específicos, con su respectiva matriz del Plan de Acción. Luego en el acápite séptimo se presentan el plan de monitoreo y evaluación con los riesgos que el líder pedagógico de la institución educativa debe enfrentar, así como las medidas a adoptar. En el acápite octavo tenemos el presupuesto del Plan de Acción con los costos y financiamiento de cada actividad programada. En el noveno acápite se presenta la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción y finalmente en el décimo acápite, las lecciones aprendidas, considerando las dificultades encontradas. Se espera que el presente trabajo académico proporcione pautas importantes para la implementación del MAE en la institución educativa N° 81007 “Modelo” y a la vez, sirva de ayuda en la toma de decisiones en pos de la mejora continua de la gestión educativa a fin de elevar el nivel de aprendizaje en las estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).