Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos del área de comunicación del VI y VII Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81002 “Javier Heraud” del Distrito de Trujillo - Ugel 04 Trujillo Sur Este – La Libertad

Descripción del Articulo

La política educativa de nuestro país plantea niveles de calidad de los aprendizajes escolares cada vez más exigentes, lo que implica que directivos y docentes deben reflexionar acerca de lo que se está haciendo con respecto al logro de los aprendizajes. Teniendo como referente que el nivel del apre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valverde Zavaleta, Silvia Ana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/261
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/260
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Competencia
Textos escritos
Comunicación
Descripción
Sumario:La política educativa de nuestro país plantea niveles de calidad de los aprendizajes escolares cada vez más exigentes, lo que implica que directivos y docentes deben reflexionar acerca de lo que se está haciendo con respecto al logro de los aprendizajes. Teniendo como referente que el nivel del aprendizaje en el área de Comunicación de los estudiantes del nivel secundaria de VI y VII ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Nº81002 “Javier Heraud” es bajo, se tiene la necesidad de conocer los factores asociados al rendimiento escolar, así como fortalecer la gestión y el liderazgo directivo involucrando al docente en un trabajo colaborativo. Por ello, se elabora el informe de Plan de Acción para intervenir en la solución del problema de los aprendizajes y transformar la institución en la Escuela que queremos. La Institución Educativa Nº 81002 “Javier Heraud” para presentar a la comunidad educativa, logros satisfactorios del aprendizaje, se plantea el Plan de Acción efectivo, operativo y consistente. El punto de partida en la elaboración del Plan de Acción fue la elaboración de la Ruta de cambio mediante el cual se realizó el análisis de la situación problemática en los aspectos técnico, emocional y organizacional de la Institución Educativa de manera participativa. Luego, se aplicó la técnica de la Chakana de problemas, el esquema de análisis multifactorial en espiral micro, meso y macro, se dio una mirada a la escuela con perspectiva de cambio centrada en el liderazgo pedagógico, y posteriormente, la Chacana de desafíos y propuestas de acción para hacer el modelo de escuela. Para precisar el problema relacionado al aprendizaje escolar se aplicó la técnica del árbol de problemas señalando causas y efectos que se convirtieron en objetivo general y específicos mediante la técnica del árbol de objetivos permitiendo la elección pertinente y viable de la alternativa de solución. Luego, la aplicación de esta alternativa de solución debe ejecutarse articulada a procesos coherentes, sistemáticos y contextualizados, por tanto, fue necesario realizar el proceso de planificación escolar pasando de una gestión con enfoque funcional a un enfoque de procesos orientada a resultados permitiendo presentar una gestión moderna incorporando una cadena de valor en cada uno de los procesos. El Mapa de procesos permitió desarrollar la alternativa seleccionada, en este caso, el Monitoreo pedagógico para fortalecer el desempeño docente, mejorar sus capacidades emocionales y garantizar el perfil de egreso de los estudiantes, con condiciones adecuadas para una labor en forma eficaz. En la gestión con liderazgo pedagógico, el directivo requiere un ambiente propicio para el aprendizaje, para ello se elaboró un Plan de Convivencia con participación de los integrantes de la comunidad educativa. Posteriormente, es necesario el empoderamiento de la estructura del Currículo Nacional para que el acompañamiento pedagógico sea de calidad y concluir en el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación del Aprendizaje. El Plan de Acción tiene diez acápites, el primero es la identificación de la problemática con las características del contexto sociocultural de la Institución Educativa culminando con la formulación del problema identificado. Luego, el segundo acápite es el diagnóstico con resultados cualitativos y cuantitativos de los instrumentos aplicados articulados con la visión de cambio de los procesos institucionales, los Compromisos de Gestión y el Marco del Buen Desempeño Directivo. El tercer acápite trata de la caracterización del rol como líder pedagógico, aspecto muy importante en la gestión educativa. El cuarto acápite se centra en el planteamiento de alternativas de solución para el problema priorizado sustentadas en el quinto aspecto vinculado a una teoría y a experiencias exitosas. El sexto acápite se refiere al diseño del Plan de Acción incorporando objetivos y la matriz del Plan de Acción. Con respecto al séptimo acápite se describe el Plan de Monitoreo y Evaluación en función a resultados de los aprendizajes en el área de Comunicación. El octavo acápite corresponde al presupuesto que contempla la previsión y valoración de los recursos financieros necesarios para su ejecución. El noveno acápite se refiere a la descripción del proceso realizado en la elaboración del Plan de Acción y concluye con el acápite diez de lecciones aprendidas resaltando la temática más significativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación como parte del Plan de Acción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).