Gestión curricular en la competencia “lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” en la I.E. N° 34129 de Chacayán, provincia Daniel Alcides Carrión - Pasco

Descripción del Articulo

El presente Plan de Acción nace del quehacer educativo diario que enfrenta e involucra a los actores directos de la educación, como son: estudiantes, docentes y directivo, lo cual me motivó atender las necesidades frente a la problemática registrada y priorizada referido a la “Gestión Curricular en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Borja, Pavel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/2886
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/2886
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Gestión Curricular
Tipos de textos escritos
Descripción
Sumario:El presente Plan de Acción nace del quehacer educativo diario que enfrenta e involucra a los actores directos de la educación, como son: estudiantes, docentes y directivo, lo cual me motivó atender las necesidades frente a la problemática registrada y priorizada referido a la “Gestión Curricular en la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” en la I.E. N° 34129 de Chacayán, Provincia Daniel Alcides Carrión- Pasco”, con el objetivo de mejorar la gestión curricular que conlleven a elevar satisfactoriamente los bajos niveles de comprensión lectora con la participación en equipo y compromiso profesional de toda la comunidad educativa. Para abordar este trabajo académico, fue necesario desarrollar una investigación aplicada y cualitativa, y un diseño de investigación acción participativa, a través de las técnicas de la observación, entrevista estructurada y no estructurada, grupos de discusión y el uso de los instrumentos como registro y guías de observación, diario de campo, guiones de entrevistas y debates, que nos permitió organizar como alternativa de solución al problema priorizado la institucionalización de la comunidad profesional de aprendizaje (CPA), los talleres de fortalecimiento de capacidades, pasantías educativas, jornadas de auto reflexión, círculos de inter aprendizaje, GIAs y MAE permanente, que para ello se tuvo como soporte el análisis de los referentes conceptuales y teóricos. Finalmente puedo afirmar que para lograr una gestión curricular con fines institucionales de calidad y a la demanda de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, se requiere de gran medida de la capacidad del líder pedagógico en idear, conducir y movilizar a la comunidad educativa hacia los objetivos y metas trazadas y el compromiso firme de los mismos; por tanto su viabilidad e implementación es pertinente dentro del contexto social y el mundo globalizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).