Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 81638 del Distrito Paijan, Provincia de Ascope, UGEL Ascope - La Libertad

Descripción del Articulo

El primer acápite tiene que ver con la identificación de la problemática de la Institución Educativa N° 81638, que contempla la caracterización del contexto socio – cultural y la formulación del problema priorizado Nivel insatisfactorio de logro de aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mayo Alor, Cecilia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/711
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/710
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Lectura
Comunicación
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El primer acápite tiene que ver con la identificación de la problemática de la Institución Educativa N° 81638, que contempla la caracterización del contexto socio – cultural y la formulación del problema priorizado Nivel insatisfactorio de logro de aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna en el área de Comunicación en los estudiantes de III Ciclo de Educación Básica Regular. A continuación, en el segundo acápite, se sistematizó el diagnostico institucional relacionándolo con su visión compartida y con los Procesos de Gestión: Operativos, de Soporte y Estratégicos, descritos por el Ministerio de Educación (Minedu) en los mapas de procesos para la gestión escolar. Este acápite preciso de un especial cuidado para analizar la relación de la propuesta de solución con los Compromisos de Gestión Escolar y el Manual del Buen Desempeño Directivo (MBDDirectivo), así mismo se describieron las actitudes y habilidades interpersonales de la comunidad educativa, destacándose la conformación de las comunidades profesionales de aprendizaje como una estrategia para gestionar el currículo de manera eficaz. En cuanto al tercer acápite que representa a las características del director como líder pedagógico teniendo en cuenta las cinco dimensiones propuestas por Viviane Robinson, las cuales buscan fortalecer al directivo hasta constituirlo en un elemento importante para la atención de la problemática educativa. El punto siguiente, es decir el cuarto acàpite, permitió describir la alternativa de solución en relación con los procesos de gestión, con la comunidad educativa, con las potencialidades territoriales las mismas que permiten enfrentar el problema con éxito. Referente al quinto acápite , está referido al marco conceptual en la cual se explica la sustentación de la alternativa de solución priorizada teniendo como fundamento conceptos, teorías, estudios de investigación, así como las ideas y experiencias adquiridas acerca del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación Pedagógica, MAE. Además de aspectos básicos relacionados con el área curricular de comunicación. Siguiente paso, establecido en el sexto acápite, fue diseñar el Plan de Acción (PA), partiendo por establecer los objetivos: general y específicos, los cuales están orientados a fortalecer la práctica pedagógica y en consecuencia mejorar los aprendizajes. En este acápite se diseñó la matriz del plan de acción, que contiene los indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y el cronograma de ejecución de las acciones encaminadas a la solución del problema. En el séptimo acápite, para garantizar la implementación y ejecución de la alternativa de solución, se propuso, un plan orientado a su monitoreo y evaluación, el cual tiene como propósito asegurar la medición del porcentaje de avance de las actividades planificadas en el PA, indicando las evidencias, instrumentos y recursos que se utilizarán; así como la posibilidad de reformulación de las actividades. En el octavo acápite se estableció el presupuesto y sus correspondientes fuentes de financiamiento para cada actividad en relación con los objetivos específicos. A continuación, en el noveno acápite se describieron las experiencias vividas en el proceso de construcción del PA, terminando el presente trabajo académico con el acápite diez que presenta las lecciones aprendidas de esta experiencia, la cual se pone a consideración.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).