Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos en su lengua materna del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Nº 81566 del Distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo – UGEL Pacasmayo – La Libertad

Descripción del Articulo

El primer acápite, se refiere a la formulación del problema identificado, donde muestra las causas de la problemática encontrada relacionada con los factores y consecuencias. El segundo acápite, presenta el diagnostico en base a la aplicación de instrumentos aplicados los cuales nos brindan resultad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabanillas Costilla, Mariela Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/637
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/636
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Comunicación
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El primer acápite, se refiere a la formulación del problema identificado, donde muestra las causas de la problemática encontrada relacionada con los factores y consecuencias. El segundo acápite, presenta el diagnostico en base a la aplicación de instrumentos aplicados los cuales nos brindan resultados cuantitativos y cualitativos. Así también presenta la relación del problema con la visión del cambio de los procesos de la I.E. El tercer acápite, nos presenta la caracterización del rol como líder pedagógico, poniendo énfasis a las cinco dimensiones de liderazgo propuestas por la investigadora Viviane Robinson las mismas que tienen relación estrecha con los compromisos de gestión escolar centrado en los aprendizajes de los estudiantes, con el mapa de procesos de la gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. Además, se evidencia el cuadro de caracterización del rol como líder pedagógico. El cuarto acápite, considera el Planteamiento de la alternativa de solución al problema identificado, poniendo énfasis a la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación a la práctica pedagógica de los docentes donde sostiene que el directivo tiene que establecer metas claras y expectativas que logren aprendizajes de calidad en los estudiantes y los docentes fortalezcan sus capacidades pedagógicas y mejorar su práctica a través del MAE del mismo modo se presenta el cuadro de alternativas de solución. El quinto acápite, contiene la sustentación de las alternativas de solución priorizadas, así mismo el marco conceptual y experiencias exitosas con respecto al Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, el enfoque del área de Comunicación, la competencia Lee diversos textos escritos en su lengua materna y las causas que originaron el problema priorizado. También las experiencias exitosas sobre Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación que han servido de referentes a lo antes mencionado. En el sexto acápite, se evidencia el diseño del Plan de Acción considerando el objetivo general, en el cual se considera el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación como el soporte para la mejora de la práctica pedagógica. De igual manera los objetivos específicos que son el referente para lograr el objetivo general. Asimismo se presenta la matriz del Plan de Acción en la que encontramos indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronograma en correspondencia a los objetivos específicos de la propuesta. El sétimo acápite, presenta el Plan de Monitoreo y Evaluación que nos va a permitir identificar deficiencias y necesidades de las actividades planificadas lo cual estará presente a través de una matriz que contiene diversos componentes como nivel de implementación de actividades, evidencias, instrumentos, recursos y porcentaje de logro de la Meta. El octavo acápite, considera pertinente al presupuesto elaborado para la ejecución del Plan de Acción, el cual describe las actividades a realizar, las fechas o periodos considerados, los costos de las actividades programadas y la fuente de financiamiento, además el costo total del presupuesto que demanda el logro del mencionado Plan. En el noveno acápite, evidencia el proceso que se ha tenido para la elaboración del presente trabajo académico haciendo una breve descripción en cada uno de los módulos estudiados durante el Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión escolar con liderazgo pedagógico. En el décimo acápite, hacemos mención de las lecciones aprendidas concernientes y relevantes al liderazgo pedagógico, al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, asimismo a la convivencia escolar y clima institucional. Finalmente se presenta un listado de referencias bibliográficas consultadas para la elaboración del presente documento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).