Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia se comunica oralmente en su lengua materna del área de comunicación del II Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Nº 1600 Nuestra Señora de Guadalupe del Distrito de Pacasmayo Provincia de Pacasmayo-UGEL Pacasmayo -La Libertad

Descripción del Articulo

El presente Plan de Acción se realizó a partir de la constatación del problema “Nivel insatisfactorio de aprendizaje en comunicación oral en los estudiantes del II ciclo de Educación Básica Regular (EBR) de la I.E.I N° 1600 Nuestra Señora de Guadalupe del distrito de Pacasmayo-UGEL Pacasmayo.” El cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos De Vettori, Nadia Varinia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/638
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/637
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Comunicación
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El presente Plan de Acción se realizó a partir de la constatación del problema “Nivel insatisfactorio de aprendizaje en comunicación oral en los estudiantes del II ciclo de Educación Básica Regular (EBR) de la I.E.I N° 1600 Nuestra Señora de Guadalupe del distrito de Pacasmayo-UGEL Pacasmayo.” El cual fue identificado en la verificación de las actas de evaluación final. Con la finalidad de darle solución al problema se diseña el Plan de Acción, el cual debe contribuir al fortalecimiento del desempeño docente y en el desarrollo de la competencia oral se expresa oralmente en su lengua materna de los estudiantes del II ciclo de la EBR problemática identificada y caracterizada de la Institución Educativa En el primer acápite se presenta la formulación del problema priorizado presentando el árbol de problemas, haciendo una breve descripción del contexto socio cultural de la institución educativa, se enfoca la ubicación, la infraestructura, entre otros aspectos; se finaliza con el enunciado de la situación problemática. El segundo acápite se refiere al diagnóstico situacional donde se aplicó instrumentos elaborados, seleccionados y socializados con los docentes como la ficha de monitoreo A partir de ello se ha determinado las alternativas de solución priorizadas, las metas a seguir, los procesos de gestión, los compromisos y las responsabilidades que le toca al director de la Institución Educativa. Las características del líder pedagógico de acuerdo con las dimensiones de Viviane Robinson, y el Marco del Buen Desempeño del director, esto se describe en el acápite tres; en el acápite cuatro, se hace el planteamiento de la alternativa de solución al problema priorizado, resaltando la opción más pertinente como la implementación del Plan de Monitoreo y Evaluación a la práctica pedagogica de las docentes donde se sostiene que el director tiene que establecer metas y expectativas. En el acápite quinto, se refiere a la sustentación de la solución priorizada teniendo en consideración marcos conceptuales validados con respecto al Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación así como el enfoque del área de comunicación, la importancia de la indagación y las causas que originaron el problema priorizado, las experiencias exitosas sobre Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación que han servido de referentes En el sexto acápite se abarca los objetivos general donde fortalece el desempeño docente mediante los espacios de reflexión y los objetivos específicos que van a lograr la implementación del Monitoreo Acompañamiento y Evaluación lograr; y la matriz del Plan de Acción en la que se encuentran los indicadores, metas, estrategias actividades , responsables y el plan de monitoreo y su respectiva matriz lo enfocamos en el acápite 7;en el acápite 8 se realiza de una previsión de presupuestos; en el 9 describimos el proceso de elaboración del Plan de Acción haciendo un resumen de cada uno de los módulos trabajados en el programa; así mismo los contenidos transversales desarrollo de los talleres de habilidades interpersonales que han favorecido en el desarrollo personal y profesional del directivo finalmente en el acápite 10 hablamos de aprendizajes sobre aquellos aciertos y desaciertos vivenciados ante en el proceso de gestión escolar y como ente principal a mejorar los aprendizajes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).