Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80791 “César Vallejo” del Distrito de Rázuri, Provincia de Ascope – Ugel Ascope – La Libertad

Descripción del Articulo

La elaboración del informe final del Plan de Acción, se hace para profundizar en el conocimiento del problema de aprendizaje priorizado, en el análisis de las causas y efectos sobre el nivel en proceso de aprendizaje en la competencia comprende textos escritos del área de Comunicación, en los estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Salazar, Jorge Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/1016
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de enseñanza
Enseñanza de la Comunicación
Práctica docente
Descripción
Sumario:La elaboración del informe final del Plan de Acción, se hace para profundizar en el conocimiento del problema de aprendizaje priorizado, en el análisis de las causas y efectos sobre el nivel en proceso de aprendizaje en la competencia comprende textos escritos del área de Comunicación, en los estudiantes del III ciclo de Educación Básica Regular (EBR) de la Institución Educativa N° 80791 “César Vallejo” del distrito de Rázuri - UGEL Ascope, para apoyarse en la teoría y datos obtenidos de la realidad y tomar las mejores decisiones y a partir del mismo proponer las alternativas de solución, los retos y desafíos que se enfrentará con la participación de los diferentes actores educativos involucrados para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. El presente trabajo se elabora priorizando un problema de aprendizaje de los estudiantes del III ciclo y su relación con los procesos y compromisos de gestión escolar de la Institución Educativa (IE); el interés surgió estableciendo los aspectos a investigar, fuentes de información, las técnicas e instrumentos de recojo de información a través de la aplicación de los instrumentos, luego un análisis crítico reflexivo del diagnóstico sistematizado en datos cuantitativos y cualitativos a través de tablas, figuras y matrices, como también rúbricas formativas para evaluar las plantillas del análisis situacional del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la IE, esquemas, fundamentando con teorías y datos reales. Está organizado en diez aspectos básicos, en el primer acápite se identifica la problemática, se tiene en cuenta la caracterización del contexto socio cultural de la IE, culmina en la formulación del problema identificado. En el segundo acápite se describe el diagnóstico a través de los resultados de los instrumentos aplicados: cuantitativos y cualitativos, extrayendo las conclusiones y la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de gestión institucional, compromisos de gestión escolar y competencias del Marco de Buen Desempeño del Directivo (MBDDirectivo) que se encuentran implicados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).