Monitoreo acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81011 “Antonio Raymondi” del Distrito de Trujillo - Ugel 03 Trujillo Nor Oeste - La Libertad

Descripción del Articulo

El signo que distingue a la sociedad planetaria del siglo XXI es el “cambio”. Esto como producto del avance o renovación constante del conocimiento, lo cual modifica toda la cultura humana, planteándole al individuo nuevos retos fundamentales, en su estilo de vida, comportamiento y dominio de compet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urbina Lozano, Rossiell María
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/348
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Práctica docente
Matemática
Descripción
Sumario:El signo que distingue a la sociedad planetaria del siglo XXI es el “cambio”. Esto como producto del avance o renovación constante del conocimiento, lo cual modifica toda la cultura humana, planteándole al individuo nuevos retos fundamentales, en su estilo de vida, comportamiento y dominio de competencias básicas, para lo cual tiene que hacerles frente, eligiendo de una serie de alternativas, la alternativa más certera que solucione lo planteado. En esta transformación rítmicamente acelerada, la educación, reconocida ya por la comunidad internacional, juega un papel preponderante en la formación del individuo y desarrollo de los pueblos para actuar en este nuevo mundo. Así, uno de los retos que tiene que enfrentar la educación es la preparación del individuo para enfrentarse a la vida diaria haciendo uso del pensamiento matemático. Las tendencias actuales señalan que es necesario dedicar menos tiempo a los aspectos de procedimientos, a la práctica de técnicas de algoritmos y de manipulación simbólica, en favor de la actividad conceptual con el fin de lograr aprendizajes de calidad. El fracaso escolar está demostrado en las reveladoras cifras obtenidas en pruebas estandarizadas como PISA y ECE debido, entre muchas causas, a los docentes que aún mantienen un paradigma academicista, sin empleo de material o recursos didácticos por lo que tienen a los estudiantes pasivos, sin desarrollo del pensamiento matemático y con ello van camino al fracaso. Este fue el principal motivo que llevó a la realización del presente informe pretendiendo el surgimiento de la IE no solo para las evaluaciones censales sino para mejorar el logro de los aprendizajes. El informe presenta en el primer acápite la identificación de la problemática, en el segundo acápite se muestra el diagnóstico según los resultados obtenidos después de la aplicación de los instrumentos tanto cuantitativos y cualitativos; luego, en el tercer acápite, se presenta la caracterización del rol directivo como líder pedagógico, el cuarto acápite presenta el planteamiento de la alternativa de solución seguida de la sustentación teórica de la alternativa de solución priorizada y experiencias exitosas. En el acápite seis se describen el Plan Acción con sus objetivos y matriz. Los acápites siete al diez señalan la evaluación del plan de acción, también el presupuesto y finaliza los acápites describiendo el proceso de elaboración del plan de acción y las lecciones aprendidas en este camino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).