Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del nivel de educación primaria de la Institución Educativa N° 80412 del Distrito de San José, Provincia de Pacasmayo - UGEL Pacasmayo – La Libertad
Descripción del Articulo
Para su mejor entendimiento y comprensión, el presente trabajo académico se ha dividido en los siguientes acápites: Identificación de la problemática mediante la Caracterización del contexto socio – cultural de la I.E en el que se explicita la ubicación y aspectos relevantes de la I.E: infraestructu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/806 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/805 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Comprensión de textos Comunicación Educación básica regular |
Sumario: | Para su mejor entendimiento y comprensión, el presente trabajo académico se ha dividido en los siguientes acápites: Identificación de la problemática mediante la Caracterización del contexto socio – cultural de la I.E en el que se explicita la ubicación y aspectos relevantes de la I.E: infraestructura, comunidad educativa, cultura escolar y formulación del problema identificado en el que se muestra el árbol de problemas. En el segundo apartado se plasmó el Diagnóstico relacionado a los resultados de los instrumentos aplicados (cuantitativos y cualitativos) y relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la I.E., compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo. El tercer apartado Caracterización del rol como líder pedagógico, contiene una descripción de los actores involucrados en la actual investigación; para lo cual se ha tenido en cuenta, conocer las habilidades de los niños en la comprensión de textos escritos, sus pensamientos, necesidades, intereses; lo cual nos va a permitir planificar estrategias didácticas e innovadoras que despierten el interés de los educandos. Asimismo, se ha realizado una descripción general de los docentes responsables del proceso educativo de los estudiantes involucrados, centrándome en su práctica pedagógica y el impacto que genera en los aprendizajes de los estudiantes. Además, se ha tenido en cuenta las características socioeconómicas y culturales de los padres de familia. En el apartado cuatro se ha desarrollado el planteamiento de la alternativa de solución, donde se sustenta el MAE, las responsabilidades de cada agente interviniente, estrategias utilizadas, transformación de la cultura y riesgos del MAE. En el apartado cinco, referido a la sustentación de las alternativas de solución priorizadas a través del Marco Conceptual: se ha tenido en cuenta las definiciones, conceptos y categorías que están relacionada directamente con el problema que se está abordando en el presente trabajo académico entre los que resaltan: Monitoreo y Acompañamiento pedagógico, Evaluación docente, Área de Comunicación y Experiencia exitosa en monitoreo y acompañamiento. En el apartado seis denominado Diseño de Plan de Acción se ha tenido en cuenta la elaboración del Objetivo general, Objetivos específicos y Matriz del plan de acción, en este último se presenta las alternativas de solución, objetivos, indicadores, metas, estrategias, actividades, asimismo los responsables de su cumplimiento y las fechas en las que se van a desarrollar las actividades a través de un cronograma. En el apartado siete referido al Plan de Monitoreo y Evaluación, se plantea la matriz organizada que permite realizar un seguimiento de las actividades presentadas a través de los niveles de implementación trimestral. En el apartado ocho se indica el presupuesto para el desarrollo de las actividades programadas para la ejecución del Plan de Acción. En el acápite nueve se ha desarrollado el aspecto de Descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción en el que se contempla la reflexión del autor del trabajo académico, considerando los procesos vivenciados; describiendo los aspectos más significativos de toda la experiencia formativa a partir del desarrollo de cada módulo. El último apartado, precisa los aprendizajes adquiridos producto de la reflexión y el análisis crítico de la experiencia vivida y descrita en el apartado anterior. Con la seguridad que el presente trabajo académico signifique un aporte que unifique y consolide competencias y capacidades de liderazgo pedagógico en pro de la mejora de los aprendizajes de nuestros discentes, con el compromiso de lograr desde las aulas cada día una mejor sociedad, para las futuras generaciones |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).