Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “César Vallejo” del Distrito de Buldibuyo, Provincia de Pataz - UGEL Pataz – La Libertad
Descripción del Articulo
El informe del Plan de Acción se estructuró en los siguientes acápites, en la primera parte se presenta la identificación de la problemática y dentro de ello la Caracterización del contexto socio – cultural de la Institución Educativa, donde se describe la ubicación, infraestructura, cultura escolar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/656 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/655 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Comprensión de textos Comunicación Educación básica regular |
Sumario: | El informe del Plan de Acción se estructuró en los siguientes acápites, en la primera parte se presenta la identificación de la problemática y dentro de ello la Caracterización del contexto socio – cultural de la Institución Educativa, donde se describe la ubicación, infraestructura, cultura escolar, características de la comunidad, sus fortalezas y oportunidades que son importante para la generación de cambios en la Institución Educativa en favor de la mejora de los aprendizajes. Así mismo se formula y se presenta el problema priorizado en función de los aprendizajes de los estudiantes. En la segunda parte se presenta el diagnóstico, es decir los resultados cuantitativos y cualitativos que describen los aspectos o categorías investigadas; así mismo se presenta la relación del problema priorizado con la visión de cambio de los procesos de la I.E., compromisos de gestión escolar y el MBD Directivo. En la tercera parte se establece la caracterización del rol como líder pedagógico teniendo como base la propuesta de Viviane Robinson. En la cuarta parte se prioriza la alternativa de solución asumiendo para ello tres criterios: impacto en el logro de aprendizaje, generación de mayores cambios en la escuela y su relación con la Gestión Curricular, la Convivencia y el MAE. En la quinta parte se hace la sustentación de la alternativa de solución vinculando al problema priorizado, de igual manera se presenta experiencias exitosas relacionadas a la alternativa de solución priorizada, el marco conceptual y se describe una experiencia exitosa relacionada a la alternativa de solución que involucre la intervención del directivo para la mejora de práctica pedagógica. En la sexta parte se presenta el diseño del plan de acción, donde la alternativa de solución se argumenta su correspondencia con el objetivo general y los específicos y al final de acápite se presenta la matriz del Plan de Acción argumentando su importancia y pertinencia. En la séptima parte se hace una breve presentación de la matriz de monitoreo y evaluación del Plan de Acción, incidiendo en su importancia para dar seguimiento a la implementación de las estrategias y actividades propias del Plan de Acción. En la octava parte se declara los recursos financieros que se requieren para el desarrollo de las actividades del Plan de Acción. En la novena parte se hace una reflexión de cómo ha sido la experiencia vivida en el proceso de construcción del Plan de Acción y finalmente en la décima parte se presenta tres lecciones aprendidas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).