Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación en el v ciclo de Educación Básica Regular de La Institución Educativa N° 81695 “Sagrado Corazón de Jesús” del Distrito de Tayabamba, Provincia de Pataz - Ugel Pataz – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico del Plan de Acción relacionado al problema priorizado que afecta la mejora de los aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria de la Institución Educativa N° 81695 “Sagrado Corazón de Jesús” de Gochapita – UGEL Pataz, es producto de la observación de la práctica p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jasinto Velasquez, Feliciano
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/147
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Didáctica
Práctica docente
Comunicación
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico del Plan de Acción relacionado al problema priorizado que afecta la mejora de los aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria de la Institución Educativa N° 81695 “Sagrado Corazón de Jesús” de Gochapita – UGEL Pataz, es producto de la observación de la práctica pedagógica dada en las acciones de monitoreo, además del análisis de los resultados del aprendizaje de los estudiantes en los tres últimos años. Esto ha permitido identificar y priorizar el problema que obstaculiza el logro satisfactorio de aprendizajes, debido a que los docentes no desarrollan adecuadamente las estrategias didácticas, materiales y recursos para incentivar a los estudiantes a lograr la competencia comprende textos escritos. También permite indagar las causas y consecuencias del problema para la búsqueda de alternativas de solución. El presente informe de Plan de Acción se ha elaborado a partir de la reflexión colectiva de la comunidad de la institución educativa N° 81695 de Gochapita, en base a los bajos resultados en la Evaluación Censal y los bajos niveles de aprendizaje evidenciado en registros y actas de evaluación, se ha analizado y priorizado la problemática, sobre la cual se ha hecho el diagnóstico para profundizar en el conocimiento del problema, es decir analizar las probables causas y efectos de los bajos niveles de aprendizajes de los estudiantes en la competencia comprende textos escritos. Para ello ha sido necesario emplear criterios cuantitativos para su medición y cualitativos para su comprensión, así como la aplicación de algunos instrumentos de recojo de información, para obtener resultados aquellos que se relacionó con los procesos de gestión, MBDDirectivo y compromisos de gestión a fin de alcanzar una mirada multilateral y totalizadora del problema y del rol que debe asumir el directivo, y de este análisis surgió la alternativa de solución al problema evaluando su pertinencia y viabilidad. El presente trabajo consta de 10 acápites, en el acápite 1 se hace referencia a la identificación de la problemática, en la cual se detalla la caracterización del contexto socio – cultural de la I.E., así como la formulación del problema identificado, en el cual se explica cada una de las causas, relacionando con los factores y efectos según el árbol de problemas; en el acápite 2, se presentan los resultados cuantitativos y cualitativos del diagnóstico del problema priorizado, y la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la IE., los compromisos de gestión escolar y el MBD Directivo. El acápite 3 referido a la caracterización del rol como líder pedagógico relacionado con las dimensiones de Viviane Robinson entre ellas el establecimiento de metas y expectativas, la obtención y asignación de recursos de manera estratégica, la planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza del currículo, la promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo profesional del profesorado y promover en los docentes la participación y concertación sobre la mejora de los aprendizajes. El acápite 4 referido al planteamiento de la alternativa de solución, basado en la implementación del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica, que responde a la situación identificada, promoviendo la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y aliados estratégicos para contribuir en la ejecución de la alternativa de solución, considerando sus respectivas funciones, además de los estudiantes y aliados estratégicos. El acápite 5 referido al marco conceptual que sustenta la alternativa de solución se desarrolla temas como: monitoreo pedagógico, estrategias de monitoreo: visita al aula, observación entre pares, instrumentos: ficha de monitoreo, cuaderno de campo; acompañamiento pedagógico y evaluación docente. Por otro lado, se hace una presentación del área de Comunicación desarrollándose temas como: estrategias metodológicas para la comprensión lectora y evaluación del acompañamiento; además el modelo de autoevaluación; el enfoque metodológico del área de comunicación, competencia; técnicas de evaluación e instrumentos, estrategias para favorecer el clima en el desarrollo de las sesiones; planificación de sesiones para mejorar la comprensión lectora y la experiencia exitosa de referencia. El acápite 6 referido al diseño del plan considerando el objetivo general, objetivos específicos y la matriz del plan de acción con sus principales componentes para el cumplimiento. Así mismo el acápite 7 referido al plan de monitoreo y evaluación que culmina con la respectiva matriz; el acápite 8 referido al presupuesto necesario para la implementación del plan. Además, el acápite 9 referido a la descripción del proceso de elaboración del plan de acción, considerando desde el módulo 0 hasta el módulo 6. Finalmente, el acápite 10 referido a las lecciones aprendidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).