Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del vi ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa n° 81034 “José María Arguedas” del Distrito de Tayabamba, Provincia de Pataz – Ugel- Pataz – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico se ha elaborado como requisito para optar el título de segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico y, tiene por finalidad dar a conocer la problemática que afecta el logro de aprendizajes en la competencia Comprende textos escritos del área de Comun...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/150 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/149 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acompañamiento Didáctica Práctica docente Comunicación |
Sumario: | El presente trabajo académico se ha elaborado como requisito para optar el título de segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico y, tiene por finalidad dar a conocer la problemática que afecta el logro de aprendizajes en la competencia Comprende textos escritos del área de Comunicación de los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa “José María Arguedas” N° 81034 del distrito de Tayabamba, provincia de Pataz, región La Libertad, sustentada en el diagnóstico realizado por el directivo. Este trabajo académico se elaboró con la participación activa de los miembros de la comunidad educativa teniendo en cuenta la aplicación de instrumentos como la ficha monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica y la entrevista a los docentes involucrados, así como mediante el análisis de instrumentos y documentos de gestión, documentos técnico pedagógicos como registros y actas de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, el análisis de los resultados de las evaluaciones censales aplicado a los estudiantes de segundo grado en el año 2015 y 2016, donde se observa que los estudiantes no lograron el nivel satisfactorio en el área de comunicación. Frente a esta situación la implementación del plan de monitoreo y acompañamiento y evaluación constituyo una propuesta para solucionar el problema y lograr incrementar el porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio en el área de comunicación, específicamente en la competencia comprende textos escritos. El informe consta de diez acápites; el acápite 1, referido a la identificación del problema se presenta la caracterización del contexto socio-cultural, considerando la ubicación, características, actividades económicas, demandas territoriales y problemas sociales; infraestructura, niveles que atiende; la cultura escolar basada en costumbres, creencias y tradiciones; fortalezas, así como las oportunidades que conforman los aliados estratégicos que contribuirán a solucionar el problema. Además, se formuló del problema identificado y se realizó con la revisión y el análisis de la documentación a través de reuniones colegiadas. El acápite 2, referido al diagnóstico, comprende los resultados de los instrumentos aplicados; entre ellos los cuantitativos que describen el análisis de los datos recogidos a través de la ficha de monitoreo, identificando las necesidades de los docentes de acuerdo a los indicadores priorizados; los resultados cualitativos producto de la encuesta realizado al docente; también se da a conocer la relación del problema con la visión de cambio, los proceso de la IE, los compromisos de gestión escolar y MBDDirectivo. El acápite 3, referido a la caracterización del rol como líder pedagógico relacionado con las dimensiones de Viviane Robinson entre ellas el establecimiento de metas y expectativas, la obtención y asignación de recursos de manera estratégica, la planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza del currículo, la promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo profesional del profesorado y promover en los docentes la participación y concertación sobre a mejora de los aprendizajes. El acápite 4, referido al planteamiento de la alternativa de solución, basado en la implementación del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica, que responde a la situación identificada, promoviendo la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y aliados estratégicos para contribuir en la ejecución de la alternativa de solución, considerando sus respectivas funciones, además de los estudiantes y aliados estratégicos. El acápite 5, referido al marco conceptual que sustenta la alternativa de solución se desarrolla temas como: monitoreo pedagógico, estrategias de monitoreo: visita al aula, observación entre pares y autogestión; instrumentos: ficha de monitoreo, cuaderno de campo; acompañamiento pedagógico y evaluación docente. Por otro lado, se hace una presentación del área de Comunicación desarrollándose temas como: estrategias metodológicas para la comprensión lectora y evaluación del acompañamiento; además el modelo de autoevaluación; el enfoque metodológico del área de comunicación, competencia; técnicas de evaluación e instrumentos, estrategias para favorecer el clima en el desarrollo de las sesiones; planificación de sesiones para mejorar la comprensión lectora y la experiencia exitosa de referencia. El acápite 6, referido al diseño del plan considerando el objetivo general, objetivos específicos y la matriz del plan de acción con sus principales componentes para el cumplimiento. Así mismo el acápite 7, referido al plan de monitoreo y evaluación que culmina con la respectiva matriz; el acápite 8, referido al presupuesto necesario para la implementación del plan. Además, el acápite 9, referido a la descripción del proceso de elaboración del plan de acción, considerando desde el módulo 0 hasta el módulo 6. Finalmente, el acápite 10, referido a las lecciones aprendidas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).