Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del vi ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Técnico Agropecuario “Nicolás Goicochea Arellano” Del Distrito de Huaylillas, Provincia de Pataz – Ugel Pataz – La Libertad

Descripción del Articulo

El Plan de Acción surge de la necesidad de mejorar la gestión de la Institución Educativa Técnico Agropecuario “Nicolás Goicochea Arellano” del Distrito de Huaylillas, donde se ha identificado una situación problemática, referente al aprendizaje de los estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Estrada Ramos, Josías
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/144
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/143
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Didáctica
Práctica docente
Comunicación
Descripción
Sumario:El Plan de Acción surge de la necesidad de mejorar la gestión de la Institución Educativa Técnico Agropecuario “Nicolás Goicochea Arellano” del Distrito de Huaylillas, donde se ha identificado una situación problemática, referente al aprendizaje de los estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular, que no alcanzaron el nivel satisfactorio en la competencia comprende textos escritos en el área de Comunicación, se ha identificado las causas, consecuencias y se ha formulado la alternativa de solución. Este trabajo académico nace para mejorar la práctica pedagógica en el área de comunicación y atender las necesidades de los docentes. Es decir hay un interés en común del directivo y docente, por mejorar los resultados obtenidos en los registros de calificaciones del área de comunicación.. Así mismo se tiene en cuenta las orientaciones en los talleres formativos, lo que nos ha facilitado plantear un conjunto de pautas que contribuyan a mejorar el trabajo pedagógico de los docentes. La alternativa pertinente y viable para solucionar la problemática identificada y priorizada es la implementación del plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la practica pedagógica. El presente trabajo presenta diez numerales. En el primer numeral se presenta la identificación de la problemática, en la cual se detalla la caracterización del contexto socio-cultural de la I.E., así como la formulación del problema detectado, luego se determina cada una de las causas que originaron el problema, además se presenta los factores asociados y efectos en relación a los aprendizajes; asimismo se presenta el árbol de problemas El segundo numeral, se presenta el diagnóstico del problema, en el cual se precisa los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados y la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de funcionamiento de la I.E., los compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño directivo. El tercer numeral, se menciona la caracterización del rol como líder pedagógico, teniendo en cuenta las dimensiones de Vivian Robinson. El cuarto numeral, presenta el planteamiento de la alternativa de solución al problema, es decir la implementación del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación en relación a los procesos de gestión, compromisos de gestión escolar y el marco de buen desempeño directivo, así mismo se indica las actividades para alcanzar la meta según lo planificado en cada estrategia. El quinto numeral se menciona el marco conceptual de las alternativas de solución y una experiencia exitosa. Además se presenta información confiable para atender las causas del árbol de problemas. El sexto numeral, describe el diseño del plan de acción, detallando la alternativa de solución, objetivos específicos, indicadores, metas, estrategias, métodos, técnicas, actividades, responsables y cronograma. El séptimo numeral, se presenta el plan de monitoreo y evaluación que está estructurado por objetivos específicos, indicadores, estrategias, métodos y/ o técnicas, actividades, actores, nivel de implementación, evidencias, recursos, instrumentos y porcentajes de logros de la meta. Así mismo se presenta el cuadro de riesgos y medidas a adoptarse. El octavo numeral, se presenta la descripción de los recursos financieros, además en el numeral nueve se presenta la descripción del proceso de elaboración del plan de acción. Finalmente en el numeral décimo se detalla las lecciones aprendidas más significativas en ejecución del Plan de acción referidos a la gestión del clima, la gestión curricular y la gestión del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).