Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la resolución de problemas, del área de matemática, de los estudiantes del IV y V Ciclo de educación básica regular, de la Institución Educativa N° 80262, del Distrito de Salpo, Provincia de Otuzco, UGEL Otuzco – La Libertad

Descripción del Articulo

El primer acápite está referido a la identificación de la problemática por lo tanto se presenta la caracterización del contexto tomando como referencia a la institución pero también al espacio circundante a ella. Seguidamente, se ha formulado el problema referido al aprendizaje de los estudiantes a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavaleta Espejo, Lastenia Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/704
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/703
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Problemas matemáticos
Matemática
Educación básica regular
La Libertad
Descripción
Sumario:El primer acápite está referido a la identificación de la problemática por lo tanto se presenta la caracterización del contexto tomando como referencia a la institución pero también al espacio circundante a ella. Seguidamente, se ha formulado el problema referido al aprendizaje de los estudiantes a partir del análisis del árbol de problemas en el que se ha identificado las causas que originan la problemática y las consecuencias que estas originan. El diagnóstico se presenta en el segundo acápite analizando los resultados cuantitativos como cualitativos, que se dieron al aplicar la ficha de monitoreo y la entrevista a los docentes, a continuación se relaciona el problema con la visión de cambio de la gestión por procesos, los compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo. El tercer acápite contiene una descripción de la gestión que debe realizar el directivo como líder pedagógico y el perfil que debe tener, tomando como referencia los aporte de Vivian Robinson. El cuarto acápite presenta la alternativa de solución que guarda correspondencia con el problema priorizado y las estrategias planteadas, esta alternativa es la aplicación del Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE) como estrategia de mejora. En el quinto acápite se sustenta la alternativa de solución partiendo de un marco conceptual en el cual se hace un deslinde terminológico sobre los temas que abarca el MAE y el área involucrada en el problema para dar fundamento teórico; también se toma en cuenta una experiencia exitosa a partir de la cual se confirma que la alternativa propuesta es factible para mejorar los aprendizajes. El diseño del Plan de Acción se presenta en el sexto acápite, señalándose el objetivo general y los objetivos específicos que serán el punto de referencia para saber si estamos caminando en la dirección deseada, así mismo se presenta la matriz para la ejecución del monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente. El sétimo acápite está referido a los riesgos o dificultades que se pueden dar en la implementación del MAE, así como las medidas a tomar en cuenta para poder contrarrestar algún riesgo o inconveniente. El presupuesto, considerado en el octavo acápite, presenta las actividades para la ejecución del Plan, el periodo de ejecución, costos y fuentes de financiamiento. El noveno acápite trata de explicar cómo los diferentes módulos de aprendizaje desarrollados en la especialización han contribuido para la identificación y formulación del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica. En el décimo acápite se hace un listado referido a las principales lecciones aprendidas en el proceso de elaboración del presente plan para tener en cuenta en la práctica diaria del liderazgo pedagógico. Finalmente se presenta la bibliografía que se ha utilizado para la elaboración del MAE.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).