Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de comprensión de textos escritos del área de comunicación del vi ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa José Andrés Rázuri del Distrito de San Pedro de Lloc, Provincia de Pacasmayo - Ugel Pacasmayo – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico se desarrolla en función al problema priorizado que influye en los aprendizajes de los estudiantes del VI ciclo nivel secundario. Este es consecuencia del análisis de la información recopilada en las visitas realizadas a los docentes del área de comunicación, mediante d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/160 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/159 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acompañamiento Práctica docente Comprensión lectora Comunicación |
Sumario: | El presente trabajo académico se desarrolla en función al problema priorizado que influye en los aprendizajes de los estudiantes del VI ciclo nivel secundario. Este es consecuencia del análisis de la información recopilada en las visitas realizadas a los docentes del área de comunicación, mediante diversos instrumentos, obteniendo resultados sobre los aprendizajes de los estudiantes del VI ciclo en la competencia Comprende textos escritos. En este contexto se formula el problema siguiente: bajo nivel de logro en la competencia comprensión de textos, en el área de comunicación, en los estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “José Andrés Rázuri”, del distrito de San Pedro de Lloc – UGEL Pacasmayo- La Libertad. El diseño del Plan de Acción se elaboró teniendo en cuenta las cinco fases estudiadas en el Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, realizando un diagnóstico en varios campos de la institución educativa, como gestión, convivencia, alianzas estratégicas y procesos pedagógicos. A partir del análisis del PEI y la nueva propuesta emanada por el Ministerio de Educación sobre los documentos de gestión PEI y PAT, se incluyó la convivencia escolar en la problemática, en base al estudio de las tres líneas de acción proponiendo estrategias para la solución y contando con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. La razón del presente plan surge de la necesidad y demanda que tiene la institución educativa como respuesta a los usuarios, mejora del logro de aprendizaje de los estudiantes a partir de un cambio cultural, redefinir las prioridades, aceptar nuevos retos personales y profesionales creando condiciones que favorezcan el trabajo organizado, interdisciplinario, colaborativo, en función a una visión compartida centrada en el aprendizaje. El trabajo académico consta de diez acápites, siendo el primero la caracterización de la problemática presentada en la institución educativa en la cual es necesario la intervención del director con apoyo de su equipo para implementar y ejecutar el mismo. El segundo acápite se refiere al diagnóstico donde se menciona el proceso de recolección de información y los instrumentos que se aplicaron. También el procesamiento de información de manera cualitativa y cuantitativa. Terminando con la relación del problema con los diferentes procesos de la I.E., compromisos de gestión escolar y las competencias del Marco del Buen Desempeño Directivo. En el tercer acápite se detalla la caracterización del rol como líder pedagógico tomando como sustento las dimensiones de Viviana Robinson que orientan el desempeño del directivo en cuanto a la solución de problemas encontrando una debida justificación. En el cuarto acápite se desarrolla el planteamiento de alternativas de solución. Éstas son coherentes con los objetivos planteados y relacionados a los procesos y compromisos de la gestión escolar y las competencias del Marco del Buen Desempeño Directivo. El quinto acápite está referido a la sustentación de la alternativa de solución elegida, considerando definiciones, estrategias e instrumentos necesarios para su respectiva aplicación y evaluación posterior. En el sexto acápite se describe el diseño del Plan de Acción con su objetivo general y específicos y a continuación la matriz del mismo. En esta parte se considera indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y su respectivo cronograma. En el séptimo acápite se precisa el Plan de monitoreo y evaluación del Plan de Acción. Es un instrumento que va a permitir sistematizar, organizar las acciones de monitoreo para medir el avance y logros del Plan de Acción. También se mencionan técnicas, instrumentos y recursos. En el octavo apartado se expone el presupuesto que permite la proyección y estimación de los recursos financieros destinados en la puesta en marcha del mismo Plan de Acción. En el noveno acápite se describe el proceso de la elaboración del Plan de Acción teniendo en cuenta las orientaciones obtenidas en cada módulo formativo dirigido a los directores y subdirectores fortaleciendo su liderazgo pedagógico. Y finalizamos con el capítulo décimo que contiene las lecciones aprendidas por los directores y subdirectores y que han incrementado su experiencia personal resaltando el módulo transversal de Habilidades interpersonales que está dirigido principalmente al autoconocimiento de cada persona. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).