Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del II Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 1815 “Santa Cecilia” del Distrito de San Pedro de Lloc, Provincia de Pacasmayo – Ugel – Pacasmayo-La Libertad
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico surge frente a los resultados del diagnóstico realizado en la Institución Educativa, el mismo que se realizó con la aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos a todos los actores de la comunidad educativa, y al análisis de las actas de evaluación cuyos resu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/518 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/517 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Competencia Matemática |
Sumario: | El presente trabajo académico surge frente a los resultados del diagnóstico realizado en la Institución Educativa, el mismo que se realizó con la aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos a todos los actores de la comunidad educativa, y al análisis de las actas de evaluación cuyos resultados permitieron detectar el problema: el Nivel insatisfactorio de los aprendizajes en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de Matemática en los estudiantes del II ciclo de Educación Básica Regular de la IE. N° 1815 “Santa Cecilia”, ante ello, es necesario afrontar y pensar en las posibles soluciones teniendo en cuenta los factores asociados de motivación, capacidad y condición con las causas encontradas, priorizando la necesidad de elaborar un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación. El primer acápite, se inicia con el conocimiento del entorno sociocultural donde se ubica la Institución Educativa, las características, fortalezas y oportunidades con que cuenta para enfrentar el problema, además usando la técnica del árbol de problemas se identificó la problemática de la práctica docente en la aplicación de estrategias descontextualizadas, inadecuada aplicación de los procesos didácticos e instrumentos de evaluación, limitado monitoreo, acompañamiento del directivo, y la falta de apoyo de los padres en la puntualidad al ingreso y salida de los estudiantes a la institución educativa; los cuáles fueron relacionados con los factores de gestión escolar, clima y convivencia escolar, monitoreo y acompañamiento pedagógico. En el segundo acápite, correspondiente al diagnóstico comprende los resultados del análisis de los instrumentos cuantitativos y cualitativos que se aplicaron al personal docente y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta los aspectos o categorías como: aplicación de estrategias descontextualizadas, inadecuada aplicación de los procesos didácticos e instrumentos de Monitoreo, Acompañamiento Pedagógico y a los estudiantes que interrumpen las clases por impuntualidad. Además, considera la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).