Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio del área de matemática del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80881 “Enrique Valenzuela Valera” del Distrito de Pacasmayo, Provincia de Pacasmayo - Ugel Pacasmayo – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo denominado Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar la práctica docente en el área de Matemática del VI ciclo de EBR de la Institución Educativa N° 80881 “Enrique Valenzuela Valera” del distrito de Pacasmayo, provincia de Pacasmayo - UGEL Pacasmayo – La Libertad, es un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomez Alvarez, Mariza Soledad
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/172
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Evaluación
Competencia
Matemática
Descripción
Sumario:El presente trabajo denominado Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar la práctica docente en el área de Matemática del VI ciclo de EBR de la Institución Educativa N° 80881 “Enrique Valenzuela Valera” del distrito de Pacasmayo, provincia de Pacasmayo - UGEL Pacasmayo – La Libertad, es un Plan de Acción elaborado con la finalidad de dar solución al Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio del área de Matemática en los estudiantes del VI ciclo de EBR de la Institución Educativa N° 80881 “Enrique Valenzuela Valera” del distrito de Pacasmayo - UGEL Pacasmayo. El Plan de Acción se elaboró luego de haberse despertado el interés al realizar el diagnóstico del Plan de Acción, relacionado al problema priorizado que afecta la mejora de los aprendizajes de los estudiantes del VI Ciclo. Para ello, se ha Identificado en el primer acápite la problemática en base al contexto socio – cultural de la Institución Educativa, luego se formuló el problema identificado, dando una explicación sustentada por diversos autores de las causas principales del problema. El segundo acápite presenta el diagnóstico, donde se da explicación a los resultados de los instrumentos aplicados, tanto cuantitativos como cualitativos; además se relacionó el problema con la visión de cambio de los procesos de la Institución Educativa, compromisos de gestión escolar y el MBD Directivo. El tercer acápite trata sobre la Caracterización del rol como líder pedagógico relacionando las Dimensiones del liderazgo según Viviane Robinson con la a solución del problema. El cuarto acápite presenta el planteamiento de la alternativa de solución, priorizando las alternativas de solución de acuerdo a los tres criterios: el impacto en el logro de aprendizaje, generación de mayores cambios en la escuela y su relación con la Gestión Curricular, la Convivencia y el MAE además de relacionarlos con los procesos. El quinto acápite presenta la sustentación de la alternativa de solución priorizada con citas textuales y no textuales. El sexto acápite trata sobre el diseño del Plan de Acción, ahí se indican los objetivos generales y específicos; la matriz del Plan de Acción la cual nos permite determinar indicadores, metas, estrategias, actividades, responsable y cronograma en correspondencia a los objetivos específicos de la propuesta. El séptimo acápite presenta el plan de monitoreo y evaluación del Plan de Acción, pieza clave para garantizar el logro de los objetivos formulados en el Plan de Acción, puesto que permitirá detectar oportunamente deficiencias, obstáculos y/o necesidades de ajuste de las actividades planificadas. El octavo acápite visualiza el presupuesto del Plan de Acción, permitiendo que se proyecte y estime los recursos financieros para ponerlo en marcha. En el noveno acápite indica la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción explicando todo lo que se trabajó en cada módulo y que sirvió de apoyo para la elaboración del mismo y el décimo acápite presenta las lecciones aprendidas a través de todo el proceso de Plan de Acción. En el noveno acápite que trata sobre la Descripción del Proceso Elaboración del Plan de Acción ha permitido que describa el desarrollo de cada uno de los módulos formativos que permitieron brindar las orientaciones que favorecieron el empoderamiento en la gestión escolar y el ejercicio del liderazgo pedagógico, así como analizar y priorizar la problemática y tome decisiones estratégicas sobre la alternativa de solución, involucrando la participación de todos los actores de la Institución Educativa. En el acápite décimo, sobre las lecciones aprendidas, se ha identificado el conjunto de aprendizajes, que me van a permitir como líder pedagógico el fortalecer las capacidades de los docentes, mejorar los aprendizajes y lograr la visión institucional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).