Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Jorge Chávez” del Distrito de Taurija , Provincia de Pataz - Ugel -Pataz – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo denominado plan de acción se ha elaborado porque, existe bajo nivel de logro de aprendizajes en los estudiantes del VI, en el área de matemática, para dar solución a esta situación problemática se ha considerado como alternativa de solución la implementación del MAE, ya que con e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Torres, Rolando Seferino
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/1022
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1021
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de enseñanza
Enseñanza de la Matemática
Práctica docente
Descripción
Sumario:El presente trabajo denominado plan de acción se ha elaborado porque, existe bajo nivel de logro de aprendizajes en los estudiantes del VI, en el área de matemática, para dar solución a esta situación problemática se ha considerado como alternativa de solución la implementación del MAE, ya que con ello se pretende mejorar el desempeño docente y por ende el aprendizaje de los estudiantes y así formar personas competentes y capaces de enfrentar de manera eficiente los retos que se presente en la vida cotidiana. El trabajo se genera del interés común de los docentes por mejorar los resultados obtenidos en la ECE y las actas consolidadas de evaluación, se elaboró teniendo en cuenta las orientaciones de los formadores y el intercambio de experiencias de los participantes en el Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, lo que ha dado origen a establecer un conjunto de pautas y reflexiones que permitan mejorar el trabajo pedagógico que se viene desarrollando en la comunidad educativa. Los métodos empleadas en su elaboración fueron: el método cuantitativo, utilizando como técnica la observación directa y como instrumentos la ficha de observación; y el método cualitativo, utilizando como técnica de encuesta, utilizando como instrumento la guía de preguntas. En el primer acápite del informe se hace mención sobre la ubicación y servicios que brinda la Institución Educativa, se hace mención sobre sus fortalezas y debilidades además la caracterización del contexto socio – cultural y económico de la comunidad, así como la formulación del problema identificado, en el cual se explica cada una de las causas, identificando sus factores y efectos en relación a los aprendizajes de los estudiantes. En el segundo acápite, se presenta el diagnóstico del problema, en el cual se precisa los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados, además la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la I.E., los compromisos de gestión escolar y el MBD Directivo, la relación que existe, los retos de acuerdo a los objetivos específicos y los desafíos teniendo en cuenta el objetivo general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).