Estrategias para desarrollar el pensamiento crítico y creativo en el área de Ciencia y Tecnología
Descripción del Articulo
En los últimos años, el impacto de la pandemia de la COVID -19, ha afectado a nivel mundial todos los ámbitos de la vida, ya sea en la salud, la estabilidad económica y sobre todo en el sector educativo (CEPAL-UNESCO, 2020). El objetivo de este estudio es determinar las estrategias más usadas para d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/2430 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12905/2430 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pensamiento crítico Pensamiento creativo Estrategias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | En los últimos años, el impacto de la pandemia de la COVID -19, ha afectado a nivel mundial todos los ámbitos de la vida, ya sea en la salud, la estabilidad económica y sobre todo en el sector educativo (CEPAL-UNESCO, 2020). El objetivo de este estudio es determinar las estrategias más usadas para desarrollar el pensamiento crítico y creativo en el área de Ciencia y Tecnología. La metodología una investigación documental se basa en una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA. Los resultados de los 5 documentos analizados cualitativamente pertenecen al nivel educativo, 1 secundaria, 2 primaria y 2 inicial; estos muestran que la interdisciplinariedad son características de las estrategias que desarrollan el pensamiento crítico y creativo, impulsando la autonomía en la resolución de problemas de manera original. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).