Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de Comunicación del V Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81759 “Ciro Alegría Bazán” del Distrito de Sinsicap, Provincia de Otuzco - Ugel 01 El Porvenir – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente Plan de Acción se elaboró considerando el diagnóstico en base al análisis de resultados luego de aplicar los instrumentos validados como son las Pruebas ECE del 2016 y las fichas de monitoreo y entrevistas a los docentes, durante el ejercicio del año 2017 según el Plan de Monitoreo, para...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/213 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/212 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monitoreo Competencia Textos escritos Comunicación |
Sumario: | El presente Plan de Acción se elaboró considerando el diagnóstico en base al análisis de resultados luego de aplicar los instrumentos validados como son las Pruebas ECE del 2016 y las fichas de monitoreo y entrevistas a los docentes, durante el ejercicio del año 2017 según el Plan de Monitoreo, para solucionar el problema identificado en la institución como es el bajo nivel de logro de los aprendizajes en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna en los estudiantes del V ciclo de EBR la IE N° 81759 “Ciro Alegría Bazán” que pertenece a la UGEL N° 01 El Porvenir. Se elaboró el presente Plan de Acción por la necesidad imperiosa de buscar nuevas estrategias y acciones de un modo más sistemático científico y pedagógico ahondando en los orígenes de esta problemática, que es casi común y que está referida a los bajos índices de comprensión lectora, de tal manera, que se pueda visualizar y poder sensibilizar a la comunidad educativa siguiendo un criterio académico, sistemático y reflexivo , consistente en realizar un diagnóstico e identificar el problema mencionado: y por consiguiente de proveerles a los estudiantes el uso de estrategias innovadoras para la comprensión lectora así como el apoyo y todo esto coadyuvando a su formación integral académica a la que tienen derecho los estudiantes del ande rural y se utilizó la técnica de la observación de desempeño docente en el aula. El primer acápite está referida a la identificación de la problemática con caracterización del contexto socio cultural de la institución educativa y la formulación del problema identificado. En el segundo acápite se hace énfasis sobre el diagnóstico de la problemática, esto en base a los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados en base al problema y esto motivo a elaborar este trabajo académico porque necesitábamos un documento sistemático y planificado para hacer frente a la problemática del bajo nivel de comprensión lectora y de cómo enfrentarlo con diferentes estrategias y con carácter pedagógico y científico dentro de la gestión de los aprendizajes por parte de los directores como líderes. En el acápite tres se precisa las características del rol y responsabilidades de lo que implica ser un buen líder pedagógico considerando que si quiere tener mayores logros de aprendizaje y resultados en su gestión tiene que gestionar responsablemente en el actuar del proceso de enseñanza y aprendizaje bajo su perspectiva de líder pedagógico y no solo en su función administrativa, esto en relación al Marco del Buen. Desempeño del Directivo propiciando espacios de reflexión, brindando información eficiente y oportuna aspirando cada vez a un mejor desempeño de su función. En lo concerniente en el acápite cuatro, se presenta el planteamiento de la alternativa de solución como en este caso apelar al uso del monitoreo y acompañamiento pedagógico con sus instrumentos a aplicar y con la alternativa más apropiada y pertinente para lograr los resultados esperados y en el acápite cinco correspondiente al Marco Conceptual, la alternativa presenta el deslinde terminológico y pedagógico de todos los conceptos relacionadas al presente Plan de Acción. En el sexto acápite se explica el diseño del Plan de Acción en la que se expone el objetivo general y los específicos a lograr en la aplicación del mismo, todo esto acompañado de la matriz del presente Plan de Acción. En el acápite siete se presenta en forma argumentativa y explicita el Plan de Monitoreo y Evaluación a implementar especificando las dificultades presentadas, así como la reformulación de actividades a fin de mejorar los niveles de logros obtenidos, presentándose la matriz del Plan de Monitoreo y Evaluación. En el acápite ocho se presenta el presupuesto planificado para la ejecución del Plan de Acción detallando las actividades, periodo de tiempo, costos y fuentes de financiamiento, también en la parte nueve se describe el proceso de elaboración del Plan de Acción desde el inicio de acuerdo a cada módulo desarrollado, estudiado y trabajado que permitieron sensibilizar y cambiar paradigmas del accionar directivo a tener en cuenta para transformarse en verdadero líder pedagógico. Para concluir en el acápite diez se presenta reflexivamente las lecciones aprendidas durante las diversas experiencias compartidas en todos los módulos y clases que coadyuvaron a la elaboración del presente Plan de Acción. Se concluye el presente trabajo presentando las referencias bibliográficas mencionadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).