Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en el área de matemática del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N°80824 “Jose Carlos Mariátegui” del Distrito de El Porvenir - Ugel 01- El Porvenir – La Libertad

Descripción del Articulo

Tras un análisis exhaustivo de los resultados sobre los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80824, en el área de Matemática, se muestra según los instrumentos revisados un bajo nivel de logro, frente a esta necesi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De La Cruz Agreda, Amado Víctor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/335
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Evaluación docente
Matemática
Descripción
Sumario:Tras un análisis exhaustivo de los resultados sobre los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80824, en el área de Matemática, se muestra según los instrumentos revisados un bajo nivel de logro, frente a esta necesidad ,se hace necesario planificar el presente Plan de Acción con participación de los miembros de la comunidad educativa de la institución con el objetivo claro de ejecutar la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en el área de Matemática. Este Plan de Acción surge por el interés de plantear metas de mejora de aprendizaje en el área de Matemática de los estudiantes de Educación Básica Regular puesto que , analizando los resultados de la evaluación censal de los estudiantes, se realizó un diagnóstico recogiendo información a través de instrumentos cuantitativos y cualitativos, y después, a través del análisis de las causas y efectos utilizando la técnica del árbol de problemas se plantee una propuesta, para esto se ha hecho necesario revisar experiencias exitosa y revisar un marco teórico que permita consolidar la propuesta. El Plan de Acción se inicia con la identificación de la problemática caracterizando la realidad socio cultural de la institución educativa, su ubicación, sus demandas territoriales los niveles que atiende con la formulación del problema identificado resaltando sus causas y efectos; continua con el diagnóstico en base a los resultados cuantitativos y cualitativos, la vinculación del problema con la visión de cambio. Y se puntualiza las cinco dimensiones que caracteriza el rol del líder pedagógico. En el cuarto acápite se puntualiza el planteamiento de la alternativa de solución asumiendo para ello tres criterios: impacto en el logro de aprendizaje, generación de nuevos cambios en la escuela y su vinculación con la gestión escolar , la convivencia y el monitoreo, acompañamiento y evaluación la que debe ser sustentada con información confiable y actual en torna a los temas y sub temas de la alternativa de solución vinculado a la alternativa de solución para lo que debe diseñarse un Plan de Acción en la que se establece el objetivo general formulado en función de la alternativa de solución y los objetivos específicos en función a los procesos implicados en la alternativa de solución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).