El cuento como estrategia didáctica y la capacidad organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada

Descripción del Articulo

El problema de la enseñanza en el Área de comunicación en la Educación Inicial no se encuentra resuelta, en especial en la capacidad organiza y desarrolla sus ideas de forma coherente y cohesionada. En el Perú, la educación se centra en potenciar otras áreas más relevantes que incentivar a los niños...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alfaro Herrera, Maryori Selene, Ramos Apolitano, Karolyn Brigiht
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Indoamérica
Repositorio:EESPPI - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.eesppindoamerica.edu.pe:20.500.14606/15
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14606/15
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuento
Estrategia didáctica
Coherencia y cohesión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El problema de la enseñanza en el Área de comunicación en la Educación Inicial no se encuentra resuelta, en especial en la capacidad organiza y desarrolla sus ideas de forma coherente y cohesionada. En el Perú, la educación se centra en potenciar otras áreas más relevantes que incentivar a los niños a ser partícipes en la creación de textos haciendo así volar su imaginación y potenciando su aprendizaje, muy por el contrario, se centran en un enfoque memorístico en los niños donde en lugar de buscar estrategias novedosas optan por hacer que los estudiantes simplemente transcriban. Por lo cual este estudio respondió a la interrogante: ¿En qué medida el cuento como estrategia didáctica influye en el desarrollo de la capacidad organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada en niños de 5 años? Asimismo, tuvo como objetivo general: Determinar si el cuento como estrategia didáctica mejora la capacidad organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada en niños de 5 años de Educación Inicial en estudio. El método empleado es el experimental y su tipo de estudio correspondió a una investigación cuantitativa, con diseño cuasiexperimental y el tipo de muestreo fue no probabilístico, con una muestra de 18 niños de 4 años. Para la medición de la variable Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada se utilizó el test MAH-KRA-1, en tres dimensiones: Textualización, intensión comunicativa, coherencia-cohesión. La variable el cuento como estrategia didáctica tuvo cuatro dimensiones: Exploración del material, narración, ejecución y evaluación, desarrollada en 10 sesiones. De acuerdo con los resultados: En el pretest, los resultados de la prueba U-Mann Whitney, el p-valor es mayor a 0,05 (p > 0,05; 0.059 > 0,05). Entonces, se acepta la hipótesis nula y rechaza la hipótesis alterna; es decir; no existe diferencias significativas en la capacidad organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada y sus dimensiones en los sujetos investigados, antes del cuento como estrategia didáctica. Mientras en el postest, los resultados de la prueba U-Mann Whitney, el p-valor fue menor a 0,05 (p < 0,05; 0,000 > 0,05); en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesis alterna, cuya conclusión fue que existe diferencias significativas en la variable dependiente y sus dimensiones en los sujetos investigados, después de la aplicación del cuento como estrategia didáctica. La mejora de dicha estrategia se x reflejó en general en un resultado en un nivel de logro esperado 83.33 de la capacidad organiza y desarrolla sus ideas de forma coherente y cohesionada. En consecuencia, los resultados observados en sus dimensiones confirman el hecho; pues en textualización 66.67 %, en el nivel logro esperado; intensión comunicativa 77.78%, en el nivel logro esperado; coherencia-cohesión 72.22% en el nivel logro esperado. En consecuencia, se concluye que existen diferencias significativas en la capacidad de estudio al ser comparado el pretest y postest.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).