Estado del arte: El método Montessori en la primera infancia de Perú y España

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación “Estado del Arte: El Método Montessori en la Primera Infancia de Perú y España”; tuvo como objetivo Investigar la aplicación del método Montessori en la educación infantil, en base a fuentes confiables de Perú y España, en la última década. La metodología emplead...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Concha Herrera, Ybelt Sujey, Concha Herrera, Yesenia Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada
Repositorio:EESPLI - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.eespli.edu.pe:20.500.14457/135
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14457/135
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método Montessori
Primera infancia
Estrategias metodológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación “Estado del Arte: El Método Montessori en la Primera Infancia de Perú y España”; tuvo como objetivo Investigar la aplicación del método Montessori en la educación infantil, en base a fuentes confiables de Perú y España, en la última década. La metodología empleada es enfoque cualitativo, tipo documental, puesto que se concentran en revisar literatura del tema. En el primer capítulo, se analiza la incidencia de la pedagogía Montessori en ambos países, basándose en investigaciones recientes que ilustran su aplicación práctica y los beneficios observados en el aprendizaje y desarrollo infantil. Se destaca la adaptabilidad del método a las realidades culturales y educativas específicas de Perú y España, mostrando cómo promueve la autonomía, la creatividad y el respeto por los ritmos de aprendizaje individuales. El segundo capítulo profundiza en las estrategias metodológicas Montessori, como el juego libre, la elaboración de material didáctico y la configuración del ambiente educativo, resaltando su eficacia para crear entornos de aprendizaje estimulantes y adaptativos. Las reflexiones finales subrayan el aprendizaje y los desafíos enfrentados durante la investigación, resaltando la contribución del estudio a la comunidad científica y enfatizando el potencial del método Montessori para transformar la educación inicial, evidenciando un compromiso con la mejora continua de las prácticas educativas en función de las necesidades de los niños.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).