Estudio estratigráfico y sedimentológico del depósito de caída pliniana de la erupción del año 1600 d.C. del volcán Huaynaputina

Descripción del Articulo

El volcán Huaynaputina está ubicado en la provincia Omate, en el extremo norte de la Región Moquegua. Es considerado un volcán activo del Sur del Perú, debido a la gran erupción explosiva (IEV 6) registrada en el año 1600 d.C. en los Andes. La erupción comenzó el 19 de febrero y se prolongó hasta el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Japura Paredes, Saida Blanca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1501
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/1501
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulcanología
Tefroestratigrafía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
id CONC_cbd8cc724443b0cab5ee210b8d1be801
oai_identifier_str oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1501
network_acronym_str CONC
network_name_str CONCYTEC-Institucional
repository_id_str 4689
dc.title.none.fl_str_mv Estudio estratigráfico y sedimentológico del depósito de caída pliniana de la erupción del año 1600 d.C. del volcán Huaynaputina
title Estudio estratigráfico y sedimentológico del depósito de caída pliniana de la erupción del año 1600 d.C. del volcán Huaynaputina
spellingShingle Estudio estratigráfico y sedimentológico del depósito de caída pliniana de la erupción del año 1600 d.C. del volcán Huaynaputina
Japura Paredes, Saida Blanca
Vulcanología
Tefroestratigrafía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
title_short Estudio estratigráfico y sedimentológico del depósito de caída pliniana de la erupción del año 1600 d.C. del volcán Huaynaputina
title_full Estudio estratigráfico y sedimentológico del depósito de caída pliniana de la erupción del año 1600 d.C. del volcán Huaynaputina
title_fullStr Estudio estratigráfico y sedimentológico del depósito de caída pliniana de la erupción del año 1600 d.C. del volcán Huaynaputina
title_full_unstemmed Estudio estratigráfico y sedimentológico del depósito de caída pliniana de la erupción del año 1600 d.C. del volcán Huaynaputina
title_sort Estudio estratigráfico y sedimentológico del depósito de caída pliniana de la erupción del año 1600 d.C. del volcán Huaynaputina
author Japura Paredes, Saida Blanca
author_facet Japura Paredes, Saida Blanca
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Japura Paredes, Saida Blanca
dc.subject.none.fl_str_mv Vulcanología
topic Vulcanología
Tefroestratigrafía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tefroestratigrafía
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
description El volcán Huaynaputina está ubicado en la provincia Omate, en el extremo norte de la Región Moquegua. Es considerado un volcán activo del Sur del Perú, debido a la gran erupción explosiva (IEV 6) registrada en el año 1600 d.C. en los Andes. La erupción comenzó el 19 de febrero y se prolongó hasta el 6 o 15 de marzo del año 1600 d.C., causando graves daños al clima, población, agricultura, economía y geomorfología en el Perú y a nivel mundial. Por estas razones el presente trabajo tiene el objetivo principal de estudiar las características estratigráficas y sedimentológicas enfocada en la caída pliniana, para la reconstrucción de la dinámica eruptiva. Por ello se vinculó una serie de eventos inferidos de crónicas españolas, levantamiento de columnas estratigráficas y estudios anteriores, se identificaron 5 unidades estratigráficas conformadas por: unidad 1, depósito de caída pliniana; unidad 2, depósito de capas de ceniza; unidad 3, Corrientes de densidad piroclástica (CDP); unidad 4, depósito de caída de lapilli y ceniza conformada de cristales libres; unidad 5, depósito de flujo de ceniza. Los depósitos presentan una distribución granulométrica bimodal y unimodal en la zona proximal y distal, mientras que en la zona medial presenta una distribución únicamente unimodal. Los componentes litológicos del depósito indican una fase principalmente magmática esto es evidenciado por la gran cantidad de material juvenil. La pómez presenta una densidad de 0.7 g/cm3 y para los líticos de 2.4 g/cm3. En base al mapa de isópacas se calculó un volumen eyectado de 8+1 km3 con volumen de roca densa equivalente (DRE) de 3 km3, con una columna sostenida de 35+2 km, con vientos fuertes arrastraron ceniza fina hasta los 500 km del cráter en dirección NO. La tasa de descarga volumétrica esta entre 1.01 x 105 a 1.57x105 m3/s y la tasa de descarga de masa esta entre 2.20x108 a 4x108 kg/s con una duración de erupción mayor a 8 horas.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12390/1501
url https://hdl.handle.net/20.500.12390/1501
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONCYTEC-Institucional
instname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron:CONCYTEC
instname_str Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron_str CONCYTEC
institution CONCYTEC
reponame_str CONCYTEC-Institucional
collection CONCYTEC-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional CONCYTEC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@concytec.gob.pe
_version_ 1839175711358713856
spelling Publicationrp04318600Japura Paredes, Saida Blanca2024-05-30T23:13:38Z2024-05-30T23:13:38Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12390/1501El volcán Huaynaputina está ubicado en la provincia Omate, en el extremo norte de la Región Moquegua. Es considerado un volcán activo del Sur del Perú, debido a la gran erupción explosiva (IEV 6) registrada en el año 1600 d.C. en los Andes. La erupción comenzó el 19 de febrero y se prolongó hasta el 6 o 15 de marzo del año 1600 d.C., causando graves daños al clima, población, agricultura, economía y geomorfología en el Perú y a nivel mundial. Por estas razones el presente trabajo tiene el objetivo principal de estudiar las características estratigráficas y sedimentológicas enfocada en la caída pliniana, para la reconstrucción de la dinámica eruptiva. Por ello se vinculó una serie de eventos inferidos de crónicas españolas, levantamiento de columnas estratigráficas y estudios anteriores, se identificaron 5 unidades estratigráficas conformadas por: unidad 1, depósito de caída pliniana; unidad 2, depósito de capas de ceniza; unidad 3, Corrientes de densidad piroclástica (CDP); unidad 4, depósito de caída de lapilli y ceniza conformada de cristales libres; unidad 5, depósito de flujo de ceniza. Los depósitos presentan una distribución granulométrica bimodal y unimodal en la zona proximal y distal, mientras que en la zona medial presenta una distribución únicamente unimodal. Los componentes litológicos del depósito indican una fase principalmente magmática esto es evidenciado por la gran cantidad de material juvenil. La pómez presenta una densidad de 0.7 g/cm3 y para los líticos de 2.4 g/cm3. En base al mapa de isópacas se calculó un volumen eyectado de 8+1 km3 con volumen de roca densa equivalente (DRE) de 3 km3, con una columna sostenida de 35+2 km, con vientos fuertes arrastraron ceniza fina hasta los 500 km del cráter en dirección NO. La tasa de descarga volumétrica esta entre 1.01 x 105 a 1.57x105 m3/s y la tasa de descarga de masa esta entre 2.20x108 a 4x108 kg/s con una duración de erupción mayor a 8 horas.Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/VulcanologíaTefroestratigrafía-1https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07-1Estudio estratigráfico y sedimentológico del depósito de caída pliniana de la erupción del año 1600 d.C. del volcán Huaynaputinainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:CONCYTEC-Institucionalinstname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovacióninstacron:CONCYTEC20.500.12390/1501oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/15012024-05-30 16:03:56.387https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbinfo:eu-repo/semantics/closedAccessmetadata only accesshttps://repositorio.concytec.gob.peRepositorio Institucional CONCYTECrepositorio@concytec.gob.pe#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#<Publication xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/1.1/" id="b668b634-fef8-470c-9de3-bea04272fe30"> <Type xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/vocab/COAR_Publication_Types">http://purl.org/coar/resource_type/c_1843</Type> <Language>spa</Language> <Title>Estudio estratigráfico y sedimentológico del depósito de caída pliniana de la erupción del año 1600 d.C. del volcán Huaynaputina</Title> <PublishedIn> <Publication> </Publication> </PublishedIn> <PublicationDate>2018</PublicationDate> <Authors> <Author> <DisplayName>Japura Paredes, Saida Blanca</DisplayName> <Person id="rp04318" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> </Authors> <Editors> </Editors> <Publishers> <Publisher> <DisplayName>Universidad Nacional del Altiplano</DisplayName> <OrgUnit /> </Publisher> </Publishers> <License>https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</License> <Keyword>Vulcanología</Keyword> <Keyword>Tefroestratigrafía</Keyword> <Abstract>El volcán Huaynaputina está ubicado en la provincia Omate, en el extremo norte de la Región Moquegua. Es considerado un volcán activo del Sur del Perú, debido a la gran erupción explosiva (IEV 6) registrada en el año 1600 d.C. en los Andes. La erupción comenzó el 19 de febrero y se prolongó hasta el 6 o 15 de marzo del año 1600 d.C., causando graves daños al clima, población, agricultura, economía y geomorfología en el Perú y a nivel mundial. Por estas razones el presente trabajo tiene el objetivo principal de estudiar las características estratigráficas y sedimentológicas enfocada en la caída pliniana, para la reconstrucción de la dinámica eruptiva. Por ello se vinculó una serie de eventos inferidos de crónicas españolas, levantamiento de columnas estratigráficas y estudios anteriores, se identificaron 5 unidades estratigráficas conformadas por: unidad 1, depósito de caída pliniana; unidad 2, depósito de capas de ceniza; unidad 3, Corrientes de densidad piroclástica (CDP); unidad 4, depósito de caída de lapilli y ceniza conformada de cristales libres; unidad 5, depósito de flujo de ceniza. Los depósitos presentan una distribución granulométrica bimodal y unimodal en la zona proximal y distal, mientras que en la zona medial presenta una distribución únicamente unimodal. Los componentes litológicos del depósito indican una fase principalmente magmática esto es evidenciado por la gran cantidad de material juvenil. La pómez presenta una densidad de 0.7 g/cm3 y para los líticos de 2.4 g/cm3. En base al mapa de isópacas se calculó un volumen eyectado de 8+1 km3 con volumen de roca densa equivalente (DRE) de 3 km3, con una columna sostenida de 35+2 km, con vientos fuertes arrastraron ceniza fina hasta los 500 km del cráter en dirección NO. La tasa de descarga volumétrica esta entre 1.01 x 105 a 1.57x105 m3/s y la tasa de descarga de masa esta entre 2.20x108 a 4x108 kg/s con una duración de erupción mayor a 8 horas.</Abstract> <Access xmlns="http://purl.org/coar/access_right" > </Access> </Publication> -1
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).