Perú: Programa de promoción y evaluación de la calidad de los estudios de postgrado en cienci y tecnología
Descripción del Articulo
PECEP (Programa de Promoción y Evaluación de la Calidad de los Estudios de Postgrado en Ciencia y Tecnología), una iniciativa del CONCYTEC para abordar la baja calidad de los estudios de postgrado en Perú. El autor destaca que muchos programas carecen de un fuerte componente de investigación, una in...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2004 |
| Institución: | Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación |
| Repositorio: | CONCYTEC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/3735 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12390/3735 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ciencia Tecnología Postgrado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.02 |
| Sumario: | PECEP (Programa de Promoción y Evaluación de la Calidad de los Estudios de Postgrado en Ciencia y Tecnología), una iniciativa del CONCYTEC para abordar la baja calidad de los estudios de postgrado en Perú. El autor destaca que muchos programas carecen de un fuerte componente de investigación, una infraestructura adecuada y docentes especializados, lo que se refleja en un bajo porcentaje de graduados que completan sus tesis. Para enfrentar esta problemática, el programa organizó una serie de talleres regionales y un seminario nacional en 2004, donde se reunieron directores de escuelas de postgrado e investigadores. En estos encuentros, se establecieron redes de colaboración interinstitucional para temas prioritarios como la acuicultura, la agroindustria y la salud pública, con el fin de superar el aislamiento y la duplicación de esfuerzos. El autor señala que las propuestas surgidas de estos encuentros buscan un cambio cultural en la investigación y una mayor inversión, con el objetivo de fortalecer los programas más prometedores y construir una comunidad científica cohesionada. Este esfuerzo, aunque preliminar, es visto como un paso fundamental para que las universidades puedan contribuir de manera efectiva al desarrollo del país. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).