1
El video muestra cómo realizar búsquedas en el Directorio de Producción científica de la Plataforma #PerúCRIS de diversos tipos de publicaciones: artículos de revista, libros y capítulos de libros, objetos de conferencia, patentes, entre otros, así como recursos que se encuentran en acceso abierto.
2
objeto de conferencia
Presenta a la Red Nacional de Información en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de Perú, regulada por el CONCYTEC, la cual busca difundir sistemáticamente el conocimiento y las capacidades en CTI, facilitando el acceso a información nacional e internacional. Esta red, interoperable y de acceso público, está integrada por todas las entidades del SINACTI y promueve la Ciencia Abierta, permitiendo el acceso libre a la producción digital en CTI, conforme a la Ley N° 30035 y Ley N°31250. Los integrantes del SINACTI deben compartir su información de CTI, y las entidades financiadas con fondos públicos deben depositar sus datos de investigación y productos científicos en repositorios institucionales. La plataforma #PerúCRIS, parte de esta red, recopila datos sobre talento humano, producción científica, instituciones, infraestructura y proyectos en CTI, además de ofrecer s...
3
artículo
Comunica al público no especializado temas científicos y tecnológicos que despiertan el interés actual. Este séptimo número se enfoca se enfoca en la ciencia del deporte, de la salud deportiva y la tecnología que acompaña y permite un avance en las actividades de competencia física. Reúne artículos de seis expertos y/o investigadores, que, en su faceta de divulgadores, nos acercan a comprender la ciencia detrás de las disciplinas deportivas, las que, cada vez más, requieren de la investigación científica y la aplicación tecnológica para alcanzar el mayor nivel posible de competitividad y destreza.
4
objeto de conferencia
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Establece las directrices y estándares para la implementación y gestión de Repositorios Institucionales (RI) en Perú. Su objetivo principal es asegurar la interoperabilidad de estos repositorios con el Repositorio Nacional ALICIA, promoviendo el acceso abierto al conocimiento científico y tecnológico, e incrementando la visibilidad y el impacto de la investigación peruana. La guía enfatiza el cumplimiento normativo, incluyendo el depósito oportuno de resultados y planes de gestión de datos financiados con fondos públicos, así como la promoción de la Ciencia Abierta en sus cuatro pilares. Define 38 metadatos, con 11 obligatorios, 10 obligatorios si son aplicables, y 12 obligatorios para trabajos de investigación que conducen a grados o títulos, adhiriéndose a estándares internacionales como OpenAIRE y Dublin Core, y a acuerdos de interoperabilidad con LA Referencia.
5
objeto de conferencia
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Presenta un diagnóstico de los procesos de "cosecha" en el Repositorio Nacional ALICIA, destacando los aspectos técnicos informáticos que permiten a los repositorios institucionales describir, publicar, almacenar, organizar y compartir contenidos digitales utilizando el Protocolo OAI-PMH. Se identifican errores comunes en este proceso, como problemas con el protocolo OAI-PMH (no activado, desactualizado o con errores de sintaxis) y errores en los metadatos (incompletos, ausentes o con formato incorrecto). Además, se señala la falta de comunicación respecto a los cambios de URL como un factor que interrumpe la cosecha. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para mejorar el proceso de cosecha.
6
libro
Publicado 2004
Enlace
Enlace
PECEP (Programa de Promoción y Evaluación de la Calidad de los Estudios de Postgrado en Ciencia y Tecnología), una iniciativa del CONCYTEC para abordar la baja calidad de los estudios de postgrado en Perú. El autor destaca que muchos programas carecen de un fuerte componente de investigación, una infraestructura adecuada y docentes especializados, lo que se refleja en un bajo porcentaje de graduados que completan sus tesis. Para enfrentar esta problemática, el programa organizó una serie de talleres regionales y un seminario nacional en 2004, donde se reunieron directores de escuelas de postgrado e investigadores. En estos encuentros, se establecieron redes de colaboración interinstitucional para temas prioritarios como la acuicultura, la agroindustria y la salud pública, con el fin de superar el aislamiento y la duplicación de esfuerzos. El autor señala que las propuestas sur...
7
objeto de conferencia
Presenta al proyecto #PerúCRIS, componente central de la Red Nacional de Información en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en Perú, diseñado para consolidar y gestionar la información científica y académica, generar estadísticas para la toma de decisiones y aumentar la visibilidad global de la investigación peruana. La plataforma se estructura en ocho entidades interrelacionadas (personas, unidades organizativas, financiamientos, proyectos, equipamientos, publicaciones, productos y patentes) , que se envían a través de interoperabilidad con sistemas CRIS institucionales (como DSpaceCRIS y Pure) o mediante un subsistema de carga y edición de datos para instituciones que no cuentan con estas plataformas. #PerúCRIS utiliza estándares como CERIF, OpenAIRE Guidelines for CRIS Managers, protocolo OAI-PMH e identificadores persistentes , y se basa en las "Directrices #PerúC...
8
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Presenta los criterios de implementación de repositorios institucionales en el Perú, respecto a proveedores, herramientas (software), gestión (políticas, comunidades, colecciones, flujos de trabajo), metadatos, evaluación (calidad), entre otros criterios para su puesta en servicio en cumplimiento con la Ley Nº 30035, Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
9
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Muestra cómo realizar búsquedas en el Directorio de Talento Humano de la Plataforma #PerúCRIS, navegar por los perfiles de investigadores de las instituciones del SINACTI y acceder a información relacionada, como sus publicaciones y proyectos en los que han participado.
10
libro
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Muestra cómo realizar búsquedas básicas en el buscador principal de la Plataforma #PerúCRIS y cómo navegar por información relevante de personas, instituciones, publicaciones, proyectos, equipamientos y otros elementos relacionados con las capacidades y actividades en ciencia, tecnología e innovación (CTI) de las instituciones del SINACTI.
11
Publicado 2025
Enlace
Enlace
¿Requieres un equipamiento particular para desarrollar tu proyecto de investigación? En la Plataforma #PerúCRIS, específicamente en el Directorio de Infraestructura, podrás encontrar los equipamientos con los que cuentan las instituciones del SINACTI que son utilizados para desarrollar ciencia en el país. A través de este directorio identificarás qué instituciones poseen el equipamiento que estás necesitando.
12
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
En la Plataforma #PerúCRIS, específicamente en el Directorio de Instituciones, podrás encontrar los perfiles de las instituciones pertenecientes al SINACTI, así como sus dependencias, líneas y grupos de investigación. Además, podrás conocer sus investigadores, proyectos, publicaciones, entre otros vinculados a estas.
13
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Encuentra los financiamientos y proyectos realizados por las instituciones del SINACTI, tanto los financiados por ProCiencia (antes Fondecyt) o ProInnóvate, y también aquellos que las propias instituciones realizan para promover la investigación internamente. Con este video aprenderás a realizar la búsqueda de estos proyectos e identificar, por ejemplo, al investigador principal, los miembros del equipo, la entidad ejecutora del proyecto y el financiamiento que le dio origen.
14
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Este video presenta #PerúCRIS, la plataforma del CONCYTEC que centraliza y organiza la información sobre ciencia, tecnología e innovación del Perú. La plataforma permite navegar fácilmente entre datos de investigadores, instituciones, publicaciones, proyectos e infraestructura, entre otros, ya que todos los datos están vinculados entre sí. Aprende cómo realizar una búsqueda y navegar entre los diferentes directorios de la plataforma.
15
informe técnico
El presente estudio aborda el estado actual y las perspectivas futuras de la biotecnología agroalimentaria, con un enfoque en las aplicaciones más relevantes y las innovaciones recientes en el sector. El objetivo es proporcionar una visión integral que permita a los actores clave del sector, como investigadores, empresarios y formuladores de políticas, comprender el impacto y el potencial de la biotecnología en la industria agroalimentaria. Este estudio se deriva de un análisis exhaustivo de una muestra representativa de acontecimientos claves en el ámbito de la biotecnología agroalimentaria. Se examinan los últimos avances tecnológicos, científicos, de mercados y otros eventos destacados en el panorama de la biotecnología agroalimentaria a nivel global y en el Perú. El sector de la biotecnología agroalimentaria está en una trayectoria ascendente, con un mercado laboral en...
16
informe técnico
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El estudio de Vigilancia Tecnológica en "Smart Cities" aborda una metodología detallada, incluyendo la consulta de bases de datos de artículos y patentes, estrategias de búsqueda y entrevistas a expertos. Este análisis permitió conceptualizar las ciudades inteligentes e identificar tecnologías clave para su impulso, destacando el Internet de las Cosas (IoT) como elemento central, junto con sensores, actuadores, redes y herramientas de análisis de datos como Big Data e Inteligencia Artificial. La investigación también mapeó tecnologías relevantes en pilares como movilidad, energía, planeación urbana y medioambiente, reconociendo la sustentabilidad y la ciberseguridad como componentes transversales. A nivel global, el desarrollo de ciudades inteligentes es impulsado por la demanda de infraestructuras eficientes y la adopción tecnológica, aunque enfrenta retos como los altos...
17
informe técnico
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El estudio se basa en el uso de herramientas de vigilancia tecnológica para analizar las 1020 noticias y 510 patentes contenidas en los 51 boletines de vigilancia tecnológica elaborados por la DIE en el año 2023 y del análisis global de las bases de datos de publicación científica y de patentes. En cada uno de los boletines, se recopilan veinte noticias relacionadas a investigaciones, inventos e innovaciones de las principales instituciones académicas y centros de investigación a nivel mundial.
18
libro
Prensenta los resultados del II Concurso de Ensayos denominado “1000 Palabras sobre el Futuro del Perú”, promovido por el Concytec. Los treinta ensayos que contiene la presente publicación, revelan las expectativas de la juventud que reconoce los problemas actuales y a la vez vislumbra con optimismo el futuro de nuestra nación, y se muestra dispuesta a contribuir para lograr un futuro más promisorio. Esta actividad se enmarca en la conmemoración del “Día Mundial de los Futuros”, que se celebra el 2 de diciembre de cada año.