Características morfométricas y prevalencia de paramphistómidos en bovinos en sistemas de crianza al pastoreo, distrito Florida Pomacochas-Amazonas, 2017

Descripción del Articulo

El objetivo de éste estudio fue determinar características morfométricas y prevalencia de paramphistómidos que afectan a vacunos en el distrito Florida-Pomacochas, Amazonas. Los parásitos adultos fueron extraídos del rumen de bovinos. Se realizaron las medidas de 40 parásitos adultos y 30 huevos. Pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Rodríguez, Medali
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1590
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/1590
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Características medio ambientales
Paramphistomosis
Características morfométricas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo de éste estudio fue determinar características morfométricas y prevalencia de paramphistómidos que afectan a vacunos en el distrito Florida-Pomacochas, Amazonas. Los parásitos adultos fueron extraídos del rumen de bovinos. Se realizaron las medidas de 40 parásitos adultos y 30 huevos. Para determinar la prevalencia de paramphistomosis se recolectaron 362 muestras de heces de bovinos hembras mayores a dos años de edad en los siete sectores de Florida-Pomacochas. Se empleó la prueba de Tukey (α = 0.05), utilizando Minitab 18. Para el análisis de los datos obtenidos se utilizó el diseño muestreo estratificado con afijación proporcional al número de bovinos por sectores. En el diagnóstico de la prevalencia se utilizó la técnica sedimentación natural modificada por Rojas y Torrel. Ante lo cual se puede concluir que de acuerdo al estudio morfométrico el parásito adulto y las medidas de los huevos se determinaron que pertenecen a la Familia de Paramphistomidae y una prevalencia de 59.94 %. Esta prevalencia estaría influenciado por las condiciones medioambientales (precipitaciones frecuentes, temperatura, humedad), así como por falta de estrategias de prevención y control bovina en la zona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).