Viabilidad reproductiva para el cultivo de Chondracanthus chamissoi proveniente de tres poblaciones del litoral peruano
Descripción del Articulo
Un especial agradecimiento a CONCYTEC por el apoyo económico recibido como participante del Proyecto de la Maestría de Acuicultura (Convenio de Gestión Nº017-2013-FONDECYT) lo que me permitió desarrollar el presente trabajo.
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación |
Repositorio: | CONCYTEC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/2014 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12390/2014 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Yuyo Cultivo de algas Propagación vegetativa Esporulación Viabilidad Evaluación Perú Viabilidad de cultivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.08 |
id |
CONC_ac498b18984387e0f0f234d9e9ee4135 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/2014 |
network_acronym_str |
CONC |
network_name_str |
CONCYTEC-Institucional |
repository_id_str |
4689 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Viabilidad reproductiva para el cultivo de Chondracanthus chamissoi proveniente de tres poblaciones del litoral peruano |
title |
Viabilidad reproductiva para el cultivo de Chondracanthus chamissoi proveniente de tres poblaciones del litoral peruano |
spellingShingle |
Viabilidad reproductiva para el cultivo de Chondracanthus chamissoi proveniente de tres poblaciones del litoral peruano Arbaiza Quispe, Samuel José Yuyo Cultivo de algas Propagación vegetativa Esporulación Viabilidad Evaluación Perú Viabilidad de cultivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.08 |
title_short |
Viabilidad reproductiva para el cultivo de Chondracanthus chamissoi proveniente de tres poblaciones del litoral peruano |
title_full |
Viabilidad reproductiva para el cultivo de Chondracanthus chamissoi proveniente de tres poblaciones del litoral peruano |
title_fullStr |
Viabilidad reproductiva para el cultivo de Chondracanthus chamissoi proveniente de tres poblaciones del litoral peruano |
title_full_unstemmed |
Viabilidad reproductiva para el cultivo de Chondracanthus chamissoi proveniente de tres poblaciones del litoral peruano |
title_sort |
Viabilidad reproductiva para el cultivo de Chondracanthus chamissoi proveniente de tres poblaciones del litoral peruano |
author |
Arbaiza Quispe, Samuel José |
author_facet |
Arbaiza Quispe, Samuel José |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arbaiza Quispe, Samuel José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Yuyo |
topic |
Yuyo Cultivo de algas Propagación vegetativa Esporulación Viabilidad Evaluación Perú Viabilidad de cultivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.08 |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cultivo de algas Propagación vegetativa Esporulación Viabilidad Evaluación Perú Viabilidad de cultivos |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.08 |
description |
Un especial agradecimiento a CONCYTEC por el apoyo económico recibido como participante del Proyecto de la Maestría de Acuicultura (Convenio de Gestión Nº017-2013-FONDECYT) lo que me permitió desarrollar el presente trabajo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-30T23:13:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-30T23:13:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12390/2014 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12390/2014 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria la Molina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria la Molina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONCYTEC-Institucional instname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación instacron:CONCYTEC |
instname_str |
Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación |
instacron_str |
CONCYTEC |
institution |
CONCYTEC |
reponame_str |
CONCYTEC-Institucional |
collection |
CONCYTEC-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional CONCYTEC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@concytec.gob.pe |
_version_ |
1839175387466170368 |
spelling |
Publicationrp05013600Arbaiza Quispe, Samuel José2024-05-30T23:13:38Z2024-05-30T23:13:38Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12390/2014Un especial agradecimiento a CONCYTEC por el apoyo económico recibido como participante del Proyecto de la Maestría de Acuicultura (Convenio de Gestión Nº017-2013-FONDECYT) lo que me permitió desarrollar el presente trabajo.Se ha realizado el análisis de viabilidad reproductiva para el cultivo de Chondracanthus chamissoi de tres poblaciones del litoral peruano: Paiján (7°46’ S; 79°25.4’ O), Ancón (11°46 S; 77°11.3’ O) y Mendieta (14°3.5’ S; 76°15.72’ O) bajo dos procedimientos de cultivo: a partir de carposporas y por propagación vegetativa a partir de formación de discos de fijación secundaria (DFS). Los individuos fueron colectados de poblaciones naturales y separados según su estadio de vida en cistocárpicas y vegetativas (sin estructuras reproductivas evidentes). Con los individuos cistocárpicos se prepararon “caldos” de carposporas luego fueron inoculados en sistemas de cultivo experimentales (bidones de 4L con sustratos artificiales de cuerdas de polipropileno) obteniéndose valores de asentamiento promedio de 750±100 carposporas/cm2 para Ancón, 450±50 carposporas/cm2 para Paiján y 600±100 carposporas/cm2 para Mendieta. Después de 120 días de cultivo el número de plántulas sobrevivientes fue de 31±17 talos/cm2 para Ancón, 18 ± 4 talos/cm2 para Paiján y 49 talos/ cm2 para Mendieta. Por otro lado, los individuos vegetativos fueron fijados sobre valvas de concha de abanico mediante ligas y puestos en los sistemas de cultivo. Después de 20 días se retiró el material vegetal y se evidenció formación de DFS en todas las poblaciones. Posteriormente después de 120 días el número de DFS al final del experimento fue 5.8 ± 1.9 DFS/valva para Ancón, 4.8 ± 2.2 DFS/valva para Paiján y 9.1 ± 7.8 DFS/valva para Mendieta. Los resultados experimentales han demostrado la viabilidad de las tres poblaciones para desarrollar cultivos vegetativos y a partir de carposporas. La población de Mendieta a la luz de los resultados fue la más adecuada para implementar tanto un cultivo vegetativo como a partir de carposporas. El cultivo a partir de carposporas resultó el más beneficioso dado su elevado potencial reproductivo, sin embargo ambas estrategias pueden ser ampliamente utilizadasConsejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecspaUniversidad Nacional Agraria la Molinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/YuyoCultivo de algas-1Propagación vegetativa-1Esporulación-1Viabilidad-1Evaluación-1Perú-1Viabilidad de cultivos-1https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.08-1Viabilidad reproductiva para el cultivo de Chondracanthus chamissoi proveniente de tres poblaciones del litoral peruanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:CONCYTEC-Institucionalinstname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovacióninstacron:CONCYTEC#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#20.500.12390/2014oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/20142024-05-30 15:41:25.23http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbinfo:eu-repo/semantics/closedAccessmetadata only accesshttps://repositorio.concytec.gob.peRepositorio Institucional CONCYTECrepositorio@concytec.gob.pe#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#<Publication xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/1.1/" id="fbd8c11f-95bb-45a8-ae03-574a265d604d"> <Type xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/vocab/COAR_Publication_Types">http://purl.org/coar/resource_type/c_1843</Type> <Language>spa</Language> <Title>Viabilidad reproductiva para el cultivo de Chondracanthus chamissoi proveniente de tres poblaciones del litoral peruano</Title> <PublishedIn> <Publication> </Publication> </PublishedIn> <PublicationDate>2016</PublicationDate> <Authors> <Author> <DisplayName>Arbaiza Quispe, Samuel José</DisplayName> <Person id="rp05013" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> </Authors> <Editors> </Editors> <Publishers> <Publisher> <DisplayName>Universidad Nacional Agraria la Molina</DisplayName> <OrgUnit /> </Publisher> </Publishers> <License>http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</License> <Keyword>Yuyo</Keyword> <Keyword>Cultivo de algas</Keyword> <Keyword>Propagación vegetativa</Keyword> <Keyword>Esporulación</Keyword> <Keyword>Viabilidad</Keyword> <Keyword>Evaluación</Keyword> <Keyword>Perú</Keyword> <Keyword>Viabilidad de cultivos</Keyword> <Abstract>Se ha realizado el análisis de viabilidad reproductiva para el cultivo de Chondracanthus chamissoi de tres poblaciones del litoral peruano: Paiján (7°46’ S; 79°25.4’ O), Ancón (11°46 S; 77°11.3’ O) y Mendieta (14°3.5’ S; 76°15.72’ O) bajo dos procedimientos de cultivo: a partir de carposporas y por propagación vegetativa a partir de formación de discos de fijación secundaria (DFS). Los individuos fueron colectados de poblaciones naturales y separados según su estadio de vida en cistocárpicas y vegetativas (sin estructuras reproductivas evidentes). Con los individuos cistocárpicos se prepararon “caldos” de carposporas luego fueron inoculados en sistemas de cultivo experimentales (bidones de 4L con sustratos artificiales de cuerdas de polipropileno) obteniéndose valores de asentamiento promedio de 750±100 carposporas/cm2 para Ancón, 450±50 carposporas/cm2 para Paiján y 600±100 carposporas/cm2 para Mendieta. Después de 120 días de cultivo el número de plántulas sobrevivientes fue de 31±17 talos/cm2 para Ancón, 18 ± 4 talos/cm2 para Paiján y 49 talos/ cm2 para Mendieta. Por otro lado, los individuos vegetativos fueron fijados sobre valvas de concha de abanico mediante ligas y puestos en los sistemas de cultivo. Después de 20 días se retiró el material vegetal y se evidenció formación de DFS en todas las poblaciones. Posteriormente después de 120 días el número de DFS al final del experimento fue 5.8 ± 1.9 DFS/valva para Ancón, 4.8 ± 2.2 DFS/valva para Paiján y 9.1 ± 7.8 DFS/valva para Mendieta. Los resultados experimentales han demostrado la viabilidad de las tres poblaciones para desarrollar cultivos vegetativos y a partir de carposporas. La población de Mendieta a la luz de los resultados fue la más adecuada para implementar tanto un cultivo vegetativo como a partir de carposporas. El cultivo a partir de carposporas resultó el más beneficioso dado su elevado potencial reproductivo, sin embargo ambas estrategias pueden ser ampliamente utilizadas</Abstract> <Access xmlns="http://purl.org/coar/access_right" > </Access> </Publication> -1 |
score |
13.439043 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).